A finales de 1950, el escultor japonés-americano Isamu Noguchi creó este jardín. Y fue pensado para despertar una calma meditativa alejada de las distracciones del mundanal ruido. De hecho, destaca por sus rasgos ceremoniales, esculturas de piedra y magnolios, bambús y ciruelos alineados en arreglos Zen junto a los arroyos.
La Maison de l’Unesco en París
Se compone del edificio principal llamado Fontenoy (acabado exactamente en 1958 y situado en el 7 de la Place de Fontenoy) y construcciones anexas que, en total, alcanzan los 135 000 m2. Esto no es todo, se trata del fruto del trabajo común de tres arquitectos: Bernard Zehrfuss, Marcel Breuer y Pier Luigi Nervi. Pocos proyectos pueden presumir de que un comité internacional sea necesario para tirarlo adelante, pero aún menos que esta representación esté compuesta por Lucio Costa (Brasil), Walter Gropius (Estados Unidos), Le Corbusier (Francia), Sven Markelius (Suecia) y Ernesto Nathan Rogers (Italia), con la colaboración de Eero Saarinen (Finlandia).
Un apunte para curiosos, La Maison está llena de arte: hay esculturas de Henry Moore, Alexander Calder y Eduardo Chillida en el exterior, y en el interior una cerámica de Joan Miró, El cielo y la luna, y un fresco de Picasso. Como sumatorio a este núcleo inicial, la Unesco ha adquirido otras obras de Appel, Bazaine, Tamayo, Afro Basaldella, Roberto Matta y Jean Arp. Y se puede visitar.
La reflexión japonesa de Loewe
A través de la mirada de Fumiko Imano (la excéntrica artista japonesa que corta y pega fotografías de formato mediano para retratarse junto a su hermana gemela imaginaria), el jardín de Noguchi aparece como un escenario de teatro Kabuki en el que ella y Kaia Gerber posan con la nueva colección Primavera Verano Mujer 2020.
Desde la firma, explican que la idea no es tan disparatada como puede parecer a primera vista: al fin y al cabo, la extensa duración del kabuki y sus elaborados trajes también buscan ofrecer una escapada de la vida cotidiana.
En las imágenes, vemos a Fumiko y a su hermana gemela transformadas en dos villanas aragoto, mientras que Kaia Gerber interpreta el personaje naif con un peinado típico de la época en que Noguchi construyó el jardín.
El teatro Kabuki
Japón es el país que más tipos de teatro ha desarrollado: el teatro Nô, el Bunraku… Sin embargo, el más prestigioso fuera de sus fronteras es el teatro Kabuki.
Frente al estatismo del Nô, el teatro Kabuki nace en la plaza pública y busca la diversión del pueblo. Inicialmente, y al contrario de lo que ocurría con el teatro occidental de la época (el teatro isabelino), en el teatro Kabuki actuaban solo mujeres.
Y este apunte es para expertos: los caracteres kanji individuales, leídos de izquierda a derecha, significan «cantar» (ka), «bailar» (bu), y «habilidad» (ki). Así que, frecuentemente se traduce kabuki como "el arte de cantar y bailar”.