Los nombres de la arquitectura, el diseño y la cultura que nos dejaron en 2020
El año empezó con la desaparición del artista John Baldessari y terminó con la muerte del diseñador Pierre Cardin. Repasamos los personajes ilustres que nos dejaron en 2020, cuya creatividad nos emocionó y permanecerá con nosotros como una huella imborrable.
John Baldessari
El año no comenzó con buen pie para el mundo de la cultura. El 2 de enero fallecía John Baldessari (National City, California, 1931), uno de los artistas conceptuales más influyentes de los últimos tiempos. En los años setenta su trayectoria dio un giro cuando, desencantado con el concepto de arte manual, quemó todo su trabajo, y a partir de ese momento comenzó su etapa más experimental en la que probó con video, fotografía, escultura y pinturas de formato híbrido. Su obra fue reconocida en varios países en forma de exposición retrospectiva John Baldessari: Pure Beauty, que se pudo ver en el LACMA, la Tate Modern o el MET de Nueva York. En 2014 recibió la Medalla Nacional de las Artes de manos de Barack Obama.
Adolfo Natalini
En 1966 se fundó uno de los movimientos más locos de la arquitectura, Superstudio. Sus creadores fueron Adolfo Natalini (Pistoya, Italia, 1941) y Cristiano Toraldo di Francia, junto con Gian Piero Frassinelli, Alessandro Poli y los hermanos Roberto y Alessandro Magris. Supuso un giro para la arquitectura moderna, ya que su trabajo se centró en ilustraciones subversivas de modos alternativos para vivir en el planeta. Tras la disolución del grupo en 1978, Adolfo Natalini se dedicó a la arquitectura privada, sobre todo replanteando espacios existentes en clave postmoderna. Uno de sus últimos proyectos fue la renovación del Museo dell'Opera del Duomo en Florencia que culminó en 2009.
Yona Friedman
A pesar de que la obra de Yona Friedman (Budapest, 1923) no es extensa, pasó a la historia por un influyente manifiesto que escribió en 1958, Arquitectura móvil, que aseguró su lugar en el canon junto a librepensadores como Buckminster Fuller y Jane Jacobs. En él, Friedman defendió un lenguaje ágil y personalizable para reemplazar el estilo modernista entonces dominante, que, según él, no estaba en sintonía con las necesidades de la gente. La Ville Spatiale, una ciudad sobre pilotis de megaestructuras y vacíos, ejemplifica sus teorías, que inspiraron los estudios de vanguardia italianos Archigram y Superstudio, ayudaron a impulsar el movimiento Metabolista de Japón e influyeron en el proyecto Habitat 67 de Moshe Safdie en Montreal. "Un arquitecto no crea una ciudad, solo una acumulación de objetos", dijo una vez Friedman. "Es en el habitante quien inventa la ciudad".
Vittorio Gregotti
El primer arquitecto que falleció a causa del coronavirus, el 15 de marzo de 2020, fue Vittorio Gregotti (Novara, Italia, 1927), arquitecto italiano que se formó en el Politecnico de Milán, y que estableció su estudio en 1953. Su trabajo es un caso excepcional, ya que siempre buscó la unidad en todos sus proyectos, fuesen del campo de la arquitectura, del diseño o editorial. Una de sus obras más conocidas es el Estadio Olímpico de Barcelona -junto a Federico Correa, Alfons Milà, Joan Margarit y Carles Buxadé-.
Christo
El aclamado artista Christo (Gabrovo, Bulgaria, 1935), conocido sobre todo por las espectaculares instalaciones que creó junto a su mujer, Jeanne-Claude, murió el pasado 31 de mayo sin poder ver la que sería una de sus obras más impresionantes: envolver el Arco de Triunfo de París en tela. A pesar de que el permiso para llevar a cabo la intervención llegó demasiado tarde, el ayuntamiento de Paris finalmente la realizará en Septiembre de 2021. Recordaremos siempre su trabajo en el Reichstag de Berlín, Nueva York, o en Londres, uno de sus últimos escenarios, donde "construyó" una mastaba flotante sobre el lago Serpentine de Hyde Park.
Milton Glaser
Seguro que si has viajado a Nueva York has visto camisetas y otros souvenirs con el logo I ❤️ New York. Su creador fue el ilustrador Milton Glaser. Nacido en el Bronx en 1929, cofundó la revista New York, diseñó la portada del disco de 1968 de los grandes éxitos de Bob Dylan, dibujó carteles para la serie de televisión Mad Men y creó logotipos para Brooklyn Brewery, la Organización Mundial de la Salud y la obra ganadora del premio Pulitzer Ángeles en América, entre muchos otros. Su característico uso imaginativo del color y una narrativa reflexiva diferenciaron su trabajo en una época en la que el arte comercial estaba dominado por el realismo y el modernismo.
Christian Liaigre
Su trabajo era discreto, se movía entre el maximalismo descarado de los años ochenta combinado con materiales nobles como madera, bronce o cuero. Christian Liaigre (La Rochelle, 1943), que saltó a la fama en los años noventa, destacó por sus creaciones esculpidas y sutilmente masculinas pero representadas en tonos pálidos. Las piezas del diseñador francés a menudo se compararon con Jean-Michel Frank y se convirtieron en modos de expresión de referencia para una generación que prefería la ornamentación mínima. Su marca de muebles homónima, que vendió a inversores en 2016, sigue manteniendo su legado. Pero Liaigre también será recordado por sus suntuosos interiores, como el influyente Mercer Hotel en SoHo, Nueva York, y el Hotel Montalembert en París.
Terence Conran
¿Qué no hizo Sir Terence Conran (Kingston-upon-Thames, 1931? Brilló en todos los campos: diseñador, empresario, filántropo, editor... pero sobre todo fue el personaje que consiguió acercar el diseño contemporáneo al público general de la mano de Habitat, firma con la que introdujo el diseño europeo en el Reino Unido. Estudió diseño textil en la Central Schhol of Art de Londres, y con uno de sus profesores creó su primer taller. En 1956 fundó su primer estudio de diseño, Conran Design Group, que más tarde se convertiría en Habitat. En 1983 fue nombrado caballero del Imperio Británico por su compromiso con la promoción del diseño. En 1989 fundó el Museo del Diseño de Londres. Su actual director, Tim Marlow, resume la influencia de Conran afirmando: "Es honrado por generaciones de creadores, desde Mary Quant y David Mellor hasta Thomas Heatherwick y Jonathan Ive –ex jefe de diseño de Apple–. Cambió la forma en que vivimos, compramos y comemos".
Kenzo Takada
Kenzo Takada (Himeji, Japón, 1939) entró en la moda después de emigrar a París en 1964, donde abrió el controvertido Jungle Jap, una lujosa boutique adornada con flores inspiradas en Rousseau. Las imágenes vibrantes definieron su marca homónima, cuya ropa de mujer exuberante y de gran tamaño se inspiró en el estilo japonés y se apartó de la moda francesa. Su firma se hizo popular en la década de 1970, momento en el que lanzó ropa masculina, fragancias y gafas. Sus viajes y su exposición a culturas globales lo alimentaron, produciendo reinterpretaciones de vestidos folclóricos y kimonos para la pasarela. En el apogeo de su éxito, en 1993, Takada vendió su etiqueta a LVMH. Aunque inicialmente se quedó como diseñador, el horario exigente lo llevó a marchar en 1999 para explorar nuevas empresas, como crear trajes de ópera, pintar y diseñar artículos para el hogar.
Cini Boeri
Septiembre parecía alentador tras la pesadilla del confinamiento en primavera, pero el 9 de ese mes nos sorprendió la noticia de la muerte de Cini Boeri (Milán, 1924), la gran arquitecta y diseñadora italiana detrás de una multitud de productos básicos que recibió el prestigioso premio Compasso d'Oro. Su carrera prolífica abarcó colaboraciones con las marcas más famosas de la industria del diseño, incluidas Artemide, Knoll y Magis. Muchos de sus muebles, incluida la silla de espuma Bobo y el sofá Serpentone para Arflex, siguen en producción en la actualidad, un testimonio de su sensibilidad atemporal y su enfoque de toda la vida en la funcionalidad. Aunque más conocida por sus diseños de muebles, se formó como arquitecta y fundó su propia firma, Cini Boeri Architetti, que se especializó en residencias, oficinas, tiendas y diseño de exposiciones. "No hay nada afectado ni elitista en el esencialismo de su arquitectura, como tampoco hay nada de austero o penitente en el minimalismo de sus proyectos de diseño de mobiliario", recuerda el arquitecto Stefano Boeri, su hijo.
Enzo Mari
A lo largo de una prolífica carrera de seis décadas, el aclamado diseñador italiano Enzo Mari (Novara, 1932) creó productos memorables para una infinidad de marcas italianas, incluidas Alessi, Driade, Zanotta y Artemide. Fue el primer creador que reivindicó la necesidad de democratizar el diseño y hacer que los artículos sencillos y bien diseñados fuesen accesibles para la gente común. Sus aportaciones teóricas son fundamentales para entender las claves del arte y del diseño de los últimos 50 años. Ganó cinco premios Compasso d'Oro.
Federico Correa
La Barcelona actual le debe todo a un arquitecto, Federico Correa (Barcelona, 1924). Durante más de 40 años trabajó junto a Alfonso Milá, con el que firmó grandes espacios de la capital catalana como el restaurante Il Giardinetto o la tortillería Flash Flash, ambos conocidos por ser los espacios de reunión de la "gauche divine", la burguesía progresista de la que saldrían muchos de los artífices del esplendor cultural, arquitectónico y político de Barcelona de las siguientes dos décadas. Para las olimpíadas de Barcelona creó el Anillo olímpico, y estuvo presente en el plan de otros dos espacios emblemáticos: el Estadio Olímpico Lluís Companys (junto a Vittorio Gregotti) y el Palau Sant Jordi (de Arata Isozaki). Discípulo de José Antonio Coderch, siempre concibió la arquitectura como un servicio a la sociedad, lo que no le impidió exhibir siempre una imagen impecable de dandy eternamente elegante.
Manlio Armellini
El 16 de Noviembre nos dejaba uno de los grandes del diseño italiano, Manlio Armellini (Ascoli Piceno, 1937), alma del archiconocido Salone del Mobile de Milán. Jugó un papel esencial en la evolución a largo plazo de la feria anual del mueble y en innumerables iniciativas más, e incluso ayudó a desarrollar y ejecutar la primera edición en 1961. Durante su mandato, amplió la oferta comercial de la feria y las iniciativas culturales para lograr el reconocimiento mundial, consolidando el prestigio del diseño italiano en el sector del mobiliario. Bajo su consejo como secretario general, el Salone del Mobile duplicó su espacio de exposición al tiempo que quintuplicó el número de visitantes de 67.000 a 348.000, con más de 210.000 asistentes desde fuera de Italia. Estamos seguros de que en la edición de septiembre de este año le echaremos en falta.
Carol R. Johnson
Quizá de primeras su nombre no te resulte conocido, pero fue una arquitecta pionera en el campo del paisajismo. Carol R. Johnson (Elizabeth, New Jersey, 1929) estableció su firma homónima en un momento en que las arquitectas paisajistas con licencia eran prácticamente inexistentes en los Estados Unidos, y supervisó el diseño de varios parques públicos notables. Su trabajo se encuentra en Boston y sus alrededores. Al principio de su carrera, se asoció con Buckminster Fuller y Cambridge Seven Associates en el Pabellón de Estados Unidos para la Expo'67 en Montreal, pero también trabajó fuera de Estados Unidos, como en los Emiratos Árabes Unidos, Túnez, Bermudas, Corea del Sur, Egipto y Taiwán.
Pierre Cardin
Pierre Cardin (San Biagio di Callalta, Italia, 1922) comenzó su carrera como sastre para Christian Dior en 1946, y poco después estableció su taller homónimo. No pasó mucho tiempo hasta que sus exclusivos "vestidos de burbujas" se convirtieran en un éxito mundial, pero su viaje de diseño se aventuró a años luz más allá de la moda; también experimentó con impresionantes resultados en el diseño industrial. A finales de la década de 1970 concibió el interior y el exterior de un avión, un testimonio de sus capacidades de diseño y quizás un guiño descarado a su apariencia galáctica. Su experiencia abarca desde la alta costura hasta la ropa infantil, así como los viajes en avión, la perfumería y el diseño de muebles, y fue objeto de numerosas retrospectivas, incluida la reciente Pierre Cardin: Future Fashion del Museo de Brooklyn. Nos dejó el 29 de diciembre de 2020.