Cuando en 2015 se bajaron las persianas de Vinçon, la tienda barcelonesa referencia del diseño para el hogar, se decía adiós a un emblema, a una institución que representaba la modernidad, fue prescriptor en su campo y tuvo un impacto social en Barcelona primero y después en Madrid. Desde el este mes el establecimiento ya no queda solo en la memoria de los amantes del diseño y el interiorismo, ya que puede volver visitarse a través del volumen Vinçon 1929-2015, publicado por Editorial Tenov y el Museo del Diseño de Barcelona en su colección Imprescindibles, que revisa su historia de 74 años, así como su trascendencia social y cultural.
Fachada y escaparate de Vinçon en 1941.
Vinçon fue, a lo largo de su historia, uno de los atractivos comerciales del Passeig de Gràcia barcelonés. La tienda, que ofrecía un "extenso surtido de objetos de todo tipo en general", llegó a ser un referente del diseño de este país. Dio visibilidad a las tendencias internacionales y espacio para crecer a los diseñadores locales gracias a los objetos que vendía y a las exposiciones que organizaba. Fue un comercio con personalidad propia que se convirtió en prescriptor y cambió la forma de ver y consumir diseño aderezado con un especial sentido del humor que rompía con el elitismo del sector.
Primera bolsa de la tienda. Un diseño de 1972 de América Sánchez.
Casi siete años después del cierre del establecimiento, la obra, con 324 páginas, se abre con una introducción de Pilar Vélez , directora del Museo del Diseño, que destaca cómo Vinçon fue más que una tienda acreditada, siendo "ejemplo de emprendimiento, creatividad, innovación y adaptación al cambio de los tiempos, punto de encuentro de profesionales, sitio de investigación y experimentación y referente del diseño en Barcelona". A continuación, el historiador y diseñador Oriol Pibernat analiza el papel de la firma en el consumo de diseño en Barcelona y la creación del mito desde el punto de vista de la historia cultural. Además, reflexiona sobre cómo la tienda impactó en la memoria de la ciudad a la vez que se convirtió en un fenómeno social y cultural más allá de su papel dentro de la escena del diseño.
Interior de Vinçon en Madrid en 2006.
El volumen también cuenta con la participación de María José Balcells, responsable de fondos documentales históricos del Centro de Documentación del Museo del Diseño, que firma un artículo que reconstruye la historia de Vinçon a partir de una primera exploración del archivo de la tienda que se custodia en el mismo centro de documentación.
Papel de regalo diseñado por Pati Núñez en 1989.
Por supuesto, en el libro no falta un exhaustivo relato visual de la evolución del local que se estructura por décadas y con una visión de fuera hacia adentro: desde la fachada y los originales escaparates, pasando por el interior de la tienda por mostrar los productos y objetos más icónicos de Vinçon, hasta su comunicación, proyectos y exposiciones. Joana Teixidor y Llorenç Bonet, los editores de Tenov, han construido el relato visual a través de documentos, objetos, dibujos, material gráfico diverso compuesto por más de 900 imágenes.