Empieza Festivalet 2019: cuáles son los puntos fuertes de su 12 edición

La feria de artesanos y creadores independientes ocupará el Museu Marítim de Barcelona el 14 y 15 de diciembre. Alicia Roselló, su directora, resume qué nos espera este año.

El público podrá encontrar en Festivalet cien de las setecientas propuestas que llegaron a las manos de sus organizadoras.

El público podrá encontrar en Festivalet cien de las setecientas propuestas que llegaron a las manos de sus organizadoras.

El Museo Marítim de Barcelona acoge este 14 y 15 de diciembre la decimosegunda edición del Festivalet, una cita ya clásica previa a la Navidad en la que se dan cita creadores y artesanos de toda la geografía española. Durante esas dos jornadas no solamente podrás comprar y conocer los artífices de la amplia variedad de productos que ahí se presentan, sino también participar en diversos talleres de lo más interesantes en los que podrás dar rienda suelta a tu creatividad por muy poco mañoso que seas. La feria, organizada por la consultora de moda e ilustradora Elisa Riera y Alicia Roselló, la fundadora de ese paraíso artesanal que es Duduá, no para de crecer y generar más interés cada año que pasa. Por ese motivo nos hemos sentado con Roselló para que nos cuente algunos de los secretos de lo que podremos encontrar durante el fin de semana.

¿Cómo nació en realidad Festivalet?

Conocí a Elisa en 2006 cuando abrí la tienda Duduá en el Born. Ella es ilustradora y en 2007 creamos la marca Sirena con Jersey. Por entonces nos dimos cuenta de que no había sitios en Barcelona donde se pudiesen comprar productos artesanales, las ferias de ese tipo eran casi inexistentes en la ciudad y, además, las tiendas online no habían hecho nada más que empezar. En 2009, justo en uno de los peores momentos de la crisis, nos animamos a empezar Festivalet. En la primera edición pusimos ocho mesitas en la librería La Central del Raval, al año siguiente lo hicimos en Miscelánea y pasamos de ocho a veinte, y en 2011, en el Convent del Àngels, hubo unas veintiocho mesas. El crecimiento ha sido natural.

¿En los inicios os imaginabais que tendría una evolución tan positiva año tras año?

Qué va, para nada. Lo que sí que hemos visto es que de la primera edición a la última el público ha cambiado. Antes no había tanta gente interesada en la artesanía y creo que la crisis contribuyó de algún modo a este cambio de visión. Ahora hay un mayor interés acerca de cómo se crean las cosas, el público se fija más sobre a dónde va realmente su dinero y, del mismo modo, se interesa en mayor medida por los productos locales y de kilómetro cero. Años atrás había personas que se nos acercaban y decían "esto lo hago yo o lo puedo comprar en un bazar chino", y actualmente todos quienes vienen a Festivalet compran sus regalos como si fuera una tradición navideña.

Desde que Festivalet empezó en 2009, año tras año no ha hecho más que crecer y generar más interés.

Desde que Festivalet empezó en 2009, año tras año no ha hecho más que crecer y generar más interés.

¿Cuándo empezasteis a notar este cambio de mentalidad hacia los productos artesanos?

Sin ir más lejos, hasta no hace mucho la gente no se preguntaba, por ejemplo, si los huevos que compraba eran verdaderamente ecológicos. Este cambio empezó en primer lugar con la comida y después pasó a ser un tema muy importante en la moda. Hará cosa de seis años, cuando hicimos por primera vez el Festivalet en el Museu Marítim, empezamos a notarlo. No obstante, no fue hasta hace cuatro que percibimos un cambio real en el público. Desde entonces vienen con los deberes hechos de casa, conocen en mayor profundidad el producto y aprecian mucho más cómo está hecho.

Imagino que seleccionar los participantes no es algo fácil.

Cada año abrimos la convocatoria online en septiembre y este año hemos recibido unas setecientas solicitudes, de las cuales el público podrá encontrar cien. En concreto, de cara a esta nueva edición, me ha sorprendido mucho el alto nivel que hay y el hecho de que nos han contactado muchos artesanos y creadores de Latinoamérica. A muchas de las propuestas, pese a encantarnos, les hemos tenido que decir que no por falta de espacio. La feria la hacemos entre dos personas que, aparte, tenemos nuestros respectivos trabajos. Obviamente podríamos haber contado con las setecientas propuestas, pero no queremos que se pervierta la filosofía de la feria. El público se fía de nuestra selección.

¿Qué proyectos, nada más verlos, no dudáis en darles un sí como respuesta?

En tres segundos ya lo sé. Siempre hay dudas, pero la línea es que sea una marca bien pensada y presentada, de calidad, que use productos locales y, además, que no sea una copia de otra. A los participantes les decimos que, si han estado en una edición anterior, por favor vuelvan con un producto nuevo. No queremos que el público año tras año se encuentre con lo mismo. Asimismo, también es muy importante el packaging y la puesta en escena que montan en el espacio para vender.

Festivalet demuestra el creciente interés que hay por los productos artesanos y de kilómetro cero.

Festivalet demuestra el creciente interés que hay por los productos artesanos y de kilómetro cero.

En Festivalet, aparte de comprar, quien quiera también puede participar en interesantes talleres. ¿Cuáles os hacen más ilusión llevar a cabo este año?

El pasado año es cuando empezamos a hacerlos. Los talleres son muy importantes porque, aunque te gusten los productos artesanales, cualquier persona puede conocer por sí misma lo difícil y complicado que es producir un producto de estas características. De los que hay en esta edición me parecen muy interesantes el de terrazo de Jesmonite, ya que con él se puede hacer desde una mesa a una maceta, o el de cosmética natural. La gente, más allá de saber qué come, también quiere saber qué se pone en la cara o en el cuerpo.

Con la vista puesta en el futuro, ¿cómo contempláis Festivalet?

Aparte de en Barcelona nos gustaría hacerlo en otra ciudad, como por ejemplo en Madrid. También nos encantaría contar con un espacio aún mayor y hasta estudiar la posibilidad de hacer otras ferias única y exclusivamente de un producto en concreto. Cada año se presentan muchísimos ceramistas, por lo que un posible Festivalet sólo de cerámicas podría ser viable. Poco a poco se irá viendo.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?