Las horas se te pasarán volando con estos 10 documentales musicales

A lo largo de las últimas décadas muchas son las cintas que nos han cautivado porque muestran sin censura los secretos de muchas estrellas de la canción. Estas son nuestras favoritas.

1 /10
Don’t Look Back (1967)

Don’t Look Back (1967)

El célebre D. A. Pennebaker (el mismo que en 1973 registró la última actuación de Bowie como Ziggy Stardust) tuvo la oportunidad de seguir con su cámara a Bob Dylan durante la gira que el de Minesota realizó en el Reino Unido en 1965. Y lo que quedó claro después de ver la cinta es que Dylan no solamente era un tipo de lo más arrogante, sino una celebridad que quería huir de la imagen de icono folk que por aquel entonces arrastraba. Crudo y directo, este documental que mama del cinema verité plasma cómo la música pasó a convertirse en un fenómeno de masas durante aquella década y el papel que desde ese momento el propio artista tomaría respecto a su público. 

Gimme Shelter (1970)

Gimme Shelter (1970)

1969 fue el año en el que el sueño de los hippies se truncó por completo. Los años anteriores de paz y amor se fueron al traste el 9 de agosto cuando La Familia de Charles Manson asesinó a la actriz Sharon Tate y a otras cuatro personas que se encontraban en la vivienda de Roman Polański en Los Ángeles. Pero pocos meses después de aquello, el 6 de diciembre de 1969, todo se fue al garete aún más cuando en el Festival de Altamont, mientras tocaban The Rolling Stones, un asistente llamado Meredith Hunter fue cruelmente asesinado por los Hells Angels. Gimme Shelter, dirigido por Albert Maysles, David Maysles y Charlotte Zwerin, narra el fin de la inocencia del rock. 

This Is Spinal Tap (1984)

This Is Spinal Tap (1984)

La realidad y la ficción se cogen de la mano en este título de Rob Reiner. Spinal Tap como banda nunca existieron ni existirán, pero no quita que este falso documental sea toda una caricatura de la grandilocuencia del rock duro y sus estrellas. Desde su estreno se convirtió en un filme de culto, así que no sabemos muy bien a qué esperas para adentrarte en este gag hecho película. 

Metallica:  Some Kind of Monster (2004)

Metallica: Some Kind of Monster (2004)

Aunque lo parezca no es una comedia, sino la catarsis de una banda que antes de grabar St. Anger en 2003 se encontraba en un sonado bloqueo creativo. Peleas, egos por las nubes, mal rollito por doquier... Metallica acudió a un terapeuta para sobrellevar la situación, y damos las gracias al dios del rock por haber permitido que Joe Berlinger y Bruce Sinofsky lo grabasen todo todito todo sin censura. Tardaremos tiempo en volver a ver algo así. 

Shut Up and Play the Hits (2012)

Shut Up and Play the Hits (2012)

La banda estadounidense LCD Soundsystem anunció para sorpresa de sus seguidores que el 2 de abril de 2011 iba a poner punto y final a su carrera con un concierto maratoniano de más de tres horas en el Madison Square Garden de Nueva York. Aquello ocurrió, sí, y el documental que te mostramos lo atestigua siguiendo al líder de la formación, James Murphy, durante las 48 horas previas a ese evento tan especial. Lo que ocurrió, y eso ya no agradó tanto, es que en 2015 volvieron a subirse sobre los escenarios como si nada de lo anterior hubiese ocurrido. ¿Tomadura de pelo? ¿Mucha jeta? ¿Ganas de sacar rédito a una despedida que no fue tal? Hubo un poco de todo eso, para que engañarse. 

What Happened, Miss Simone?  (2015)

What Happened, Miss Simone? (2015)

El director Liz Garbus mostró el ascenso a la fama y la caída a los infiernos de una de las artistas de soul y jazz más incorregibles de la historia. Nina Simone era un animal escénico, de eso no cabe duda, pero también una esposa que tuvo que enfrentarse a un marido (a la par que mánager) que se aprovechó de ella, una mujer que se posicionó en la primera fila de la lucha por los Derechos Civiles en la década de los sesenta y una alma que durante gran parte de su vida tuvo que enfrentarse a varios problemas mentales. Su historia es igual de fascinante que esta cinta. 

Strike a Pose (2016)

Strike a Pose (2016)

El Blond Ambition Tour con el que Madonna se paseó por medio mundo en 1990 marcó un antes y un después en la música en vivo. Un año después de aquello Alek Keshishian mostró en el documental En la Cama con Madonna los entresijos de aquella gira, pero no fue hasta 2016 que Reijer Zwaan y Ester Gould nos contaron qué fue de los bailarines que acompañaron a la diva en aquella icónica gira. A modo de spoiler: hubo denuncias, algunos fallecieron de VIH y ni uno de ellos, sin excepción, actualmente se habla con la intérprete de Vogue. ¿Qué ocurrió en realidad? En poco menos de 90 minutos se cuenta todo con pelos y señales. 

Gaga:  Five Foot Two (2017)

Gaga: Five Foot Two (2017)

Chris Moukarbel siguió a Lady Gaga desde julio de 2016 hasta febrero de 2017 para mostrarnos sin censura cómo la diva grabó su álbum Joanne y los preparativos de su recordada actuación en el medio tiempo de la Super Bowl. No obstante, más allá de lo estrictamente musical, la cinta también nos hace participes de los problemas de fibromialgia que la artista arrastra desde hace años, así como muestra muchos de sus fantasmas personales. Todo aquel que lo ha visto no solamente se hace fan de Gaga, sino que además destaca cuán fuerte es ella para seguir en activo a pesar de sus dolencias crónicas. 

Studio 54 (2018)

Studio 54 (2018)

Desde el 26 de abril de 1977 hasta febrero de 1980 el Studio 54 de Nueva York fue, sin lugar a dudas, el club más célebre del mundo. Todas las estrellas mataban por entrar y muchas son las leyendas que desde entonces circulan acerca de lo que pasaba realmente dentro de la legendaria discoteca. La historia de este templo de la música disco, así como sus protagonistas, acaparan la atención de este documental dirigido por Matt Tyrnauer. ¿Por qué cerró? ¿Es cierto que su zona VIP era algo así como Sodoma y Gomorra? ¿Qué criterio usaban sus duros porteros para dejar pasar o prohibir la entrada a su ansiosa clientela? Todas estas preguntas tienen respuesta en este estupendo documental. 

Berlin Bouncer (2019)

Berlin Bouncer (2019)

El berlinés Berghain es lo más parecido que hay en nuestros días al ya citado Studio 54, aunque en vez de música disco suena techno demoledor. Puedes estar horas haciendo cola para entrar en él, pero una vez llegues a la puerta tendrás que enfrentarte a Sven, el portero más implacable que jamás ha habido en un club. De hecho, el Berghain es conocido como la puerta más dura. En este filme de David Dietl no solamente se explica la historia de Sven, sino también la de dos compañeros y amigos de profesión, Smiley Baldwin y Frank Künster, que nos ayudan a entender cómo ha evolucionado la capital berlinesa a lo largo de las últimas décadas. 

La música no sólo se escucha, también se ve. Podríamos estar horas destacando cuáles son los documentales musicales más célebres que se han realizado en las últimas décadas (no descartamos hacer en breve una segunda entrega sobre ello porque muchísimos títulos se nos han quedado en el tintero), pero desde aquí queremos mostrarte los diez que, por diversos motivos, más nos gustan en la redacción de Arquitectura y Diseño. Los hay de clásicos y de más modernos, pero todos ellos deberían ser de obligada visualización tanto para los amantes confesos de la música como para aquellas personas que quieren saber de primera mano los entresijos de algunos de los grandes nombres de la industria. Todos son fáciles de encontrar (What Happened, Miss Simone? y Gaga: Five Foot Two, por ejemplo, están disponibles en Netflix), así que relájate, dale al play y déjate seducir por sus historias. Tienes entretenimiento de sobras.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?