Cuatro artesanos españoles con visión de futuro

Cuatro creadores españoles que trabajan con sus manos nos enseñan cómo aplican procesos artesanales ancestrales a productos decididamente contemporáneos tanto en su concepción como en su estética, que explora nuevos modos de estar en el mundo. Y es que el interés por lo manual resulta interesante por razones que van más allá de la calidad de las piezas o de su aspecto formal.

Ana Domínguez Siemens
Ana Domínguez Siemens

Historiadora del arte, periodista, escritora y comisaria especializada en Diseño

A todos ellos les une una pasión por el trabajo manual, por lo que son capaces de transmitir con sus manos, pero también un interés por innovar, por investigar nuevos modos de enfrentarse a la tradición, asumiéndola al tiempo que la lanzan hacia el futuro. Les interesan ya sean los nuevos materiales salidos de su afán experimentador o simplemente los materiales desubicados, que se trabajan de modos inesperados o que se aplican a procesos que no son su lugar habitual. Son cuatro estudios que atestiguan el hecho de que el mundo avanza hacia adelante en su determinación de volversesostenible y circular, pero también de que este es un asunto que se lleva a cabo echando la vista atrás, retomando antiguos modelos de producir respetuosos con el medioambiente y responsables con la utilización de recursos. Y sin embargo la expresión personal resultante de su creatividad es determinante para hacer sus trabajos perfectamente distinguibles, diferenciados y únicos.

1. Idoia Cuesta

"En cada proceso de diseño y de trabajo del tejido con las manos expresamos un poco de nosotros mismos".

"En cada proceso de diseño y de trabajo del tejido con las manos expresamos un poco de nosotros mismos".

Para la cestera vasca afincada en Lugo Idoia Cuesta, Premio Nacional de Artesanía 2014, hay una gran e inesperada relación entre lo manual y lo mental en la realización de sus piezas versátiles y sensoriales: "Los estados anímicos afectan a menudo al proceso creativo, influyen a la hora de crear, y esa impronta muchas veces queda reflejada en las obras, incluso en el ritmo de trabajo. También creo que el propio acto de tejer en sí es muy personal y muy íntimo; es decir, cuando realizas movimientos repetitivos con las manos, tu cabeza puede llegar a desconectar, y eso es como una especie de mantra o relajación. Cuando dominas la técnica tus manos van solas y permiten que tu cabeza desconecte, casi como una terapia de relajación. Esto me ocurre con una técnica que estoy utilizando últimamente en varios proyectos, que consiste en tejer las fibras vegetales de forma intuitiva o caótica, casi sin pensar, dejándome llevar, y que está inspirada en la naturaleza, en cómo los pájaros tejen sus nidos".

2. Turbina Estudio

"Los materiales actúan como símbolos, indicios o detonantes de todo ese conjunto de ideas que contienen".

"Los materiales actúan como símbolos, indicios o detonantes de todo ese conjunto de ideas que contienen".

El trabajo con la materia de Minerva Capdevila y Mateo Fumero, integrantes de Turbina Estudio, es un proceso manual lento y meticuloso que trata de temas trascendentales y grandes cuestiones que afectan a los humanos y su relación con el cosmos. Lo expresan de manera artesanal: "El hecho de que nuestros objetos estén fabricados a mano implica un tiempo relacionándonos con la pieza, con el material, en el que siempre surgen múltiples reflexiones, decisiones inesperadas, ideas, nuevos caminos, resignificaciones... Este tiempo y proceso nos sitúa en una escala muy humana: desde la antigüedad el ser humano busca respuestas, símbolos y preguntas en objetos mundanos dotándolos de significados trascendentes. De la misma manera que la filosofía, la historia o la ciencia abordan estas grandes cuestiones, a nosotros nos interesa tratarlas desde el objeto físico. No pretendemos dar una respuesta firme, sino plantear una reflexión desde el punto de vista artístico a estos temas trascendentales".

3. Cristina Vallejo

"Con mis manos soy capaz de expresarme de una manera diferente en cada trabajo".

"Con mis manos soy capaz de expresarme de una manera diferente en cada trabajo".

Cristina Vallejo realiza personalmente la colección Una Cuerda en Forma de Vasija: "Es una cuerda de algodón cosida en una máquina de coser doméstica. Imagino una forma, empiezo a coser y según voy avanzando, la pieza va apareciendo, no siempre como la había imaginado. Es un proceso lento, repetitivo, casi meditativo, en el que solo utilizo una puntada de zigzag, muy apretada. El hilo que une la cuerda pasa varias veces por el mismo sitio formando una costra de múltiples capas, una acumulación de material en la superficie de la vasija que genera distintas texturas a la vez que compone su exoesqueleto. Me gusta la sensación de ir creando según se va construyendo. El no tener el control de la pieza. Me atrae el hecho de que el propio proceso me condicione, en un tira y afloja entre lo que implica su confección, la dificultad de lograr ciertas formas y esa imagen de partida. De alguna manera, estas vasijas nos acercan al mundo de la cerámica tanto por su apariencia como por el proceso, que recuerda a la técnica de churros. Por eso las defino como alfarería textil".

4. Atelier Aletheia

"Nos gusta pensar de modo circular y devolver la vida a todo lo que siga manteniéndose fuerte".

"Nos gusta pensar de modo circular y devolver la vida a todo lo que siga manteniéndose fuerte".

Aletheia, que en griego significa "verdad", es el proyecto de Gavina Ligas y Ayako Yokota, una marca que solo trabaja con tintes naturales y un producto cien por cien artesanal: "Yo trabajaba con el color en la industria. Era bello, pero todo me parecía un exceso de exigencias y consumo –comenta Gavina–. Cuando descubrí los colores de los tintes naturales en mis viajes a Japón quedé atrapada por su belleza y sus tonalidades. Quería traerlos aquí y trabajar con ellos. Me rodeé de amigas amantes de lo sencillo y lo respetuoso. Mi entusiasmo, mi deseo y mis ganas las cautivaron, y juntas hicimos colores, descubrimos plantas, investigamos con ellas y con las telas. Hemos pasado muchos años investigando y com- probamos cómo nada se repite, nada es controlable, todo es único y todo es bello. Es lo que nos atrapa. Lo artesanal es nuestra forma de hacer y de trabajar. Difícilmente se puede industrializar. Lo bello es la colaboración entre la naturaleza y nuestro hacer con las manos, nuestro sentir haciendo, nuestro impulso lleno de ganas de ser sorprendido".

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?