El jueves 7 de octubre se inaugura la exposición Arquitectura de Cine de Luis Gutiérrez Soto, una muestra dedicada a este arquitecto madrileño que recoge fotografías de 5 de los cines que proyectó a lo largo de su fructífera carrera. Hasta el 27 de octubre se podrá asistir a esta exposición en el showroom bulthaup claudio coello (Claudio Coello, 17, Madrid) que reúne imágenes de estos cinco cines diseñados por el arquitecto en Madrid.
La muestra es un viaje a través de los cines que proyectó este arquitecto madrileño, amante del racionalismo y del art-decó y reúne fotografías actuales de David Spence e imágenes antiguas, así como planos y alzados cedidos por el COAM. Está dedicada a cinco grandes cines de Madrid: los cines Callao, Barceló, Narváez y los desaparecidos Rex y Europa. Algunas de estas emblemáticas salas de cine han mantenido su esencia y función, mientras que otras han cambiado de uso o han desaparecido por completo.
Fachada de los cines Rex de Madrid, un proyecto de Luis Gutiérrez Soto que fue derribado. La muestra recoge las últimas imágenes del edificio.
Nacido en Madrid en 1900, Gutiérrez Soto es el autor de una exitosa carrera arquitectónica que combina, entre otros, el estilo racionalista y el art-decó. Su obra se concentró en la ciudad de Madrid, donde llegó a acometer una cantidad de 400 obras. Entre ellas, destacan los cines cuyas imágenes pueden verse en esta exposición, los cines Callao, Barceló, Narváez y los desaparecidos Rex y Europa.
La propia biografía de Gutiérrez Soto tiene tintes cinematográficos, y es que, de joven, jugó en el primer equipo de futbol del Real Madrid. Más tarde, cambiaría el balón por la escuadra.
El perfil del cine Barceló, obra de Gutiérrez Soto, es inconfundible. El local, que se puso en el punto de mira internacional de la noche madrileña, se ha reinventado.
Fan de Le Corbusier, Otto Wagner o Josef Hoffman, el arquitecto de los cines Callao practicó un estilo particular a lo largo de su trayectoria. No se vinculó a ninguna corriente de vanguardia y se caracterizó por el empleo de nuevos materiales. Sus influencias fueron algo contradictorias, ya que comienza sus trabajos apegado a un esporádico art-déco en el diseño del Cine Callao, realizado entre 1926 y 1927, y luego hace un giro hacia el racionalismo. Aunque esta capacidad para saltar de un estilo a otro también puede verse como una virtud.
Ahora es el momento de ahondar en la obra de este arquitecto que realizó hasta 400 obras en Madrid y que se especializó en los cines, firmando 5 de los más destacados de la capital: Callao, Barceló, Narváez y los desaparecidos Rex y Europa. La muestra recoge imágenes actuales y antiguas de estas salas en las que se han proyectado miles de cintas, historias reales y ficticias.