El arte ilumina un año más las noches de Poblenou con el festival Llum BCN

Del 4 al 6 de febrero, el barcelonés barrio de Poblenou acoge una nueva edición de un certamen que mezcla arte, ciencia y tecnología. Descubrimos los artistas y diseñadores preparados para irradiar tres frías noches de invierno con la fuerza de su creatividad.

Joan Manel Jubany
Joan Manel Jubany Esteve

Jefe de maqueta de Arquitectura y Diseño

Uno de los eventos más esperados por los que disfrutan descubriendo nuevas experiencias artísticas más allá de los estrictos confines de museos y galerías, el festival Llum BCN vuelve a tomar el espacio público con un programa de instalaciones efímeras diseñadas para iluminarnos al caer la noche. Del viernes 4 al domingo 6 de febrero, coincidiendo con la puesta de sol y hasta entrada la medianoche, el barrio barcelonés de Poblenou vuelve a acoger una nueva edición tras la que, de forma excepcional, se celebró en noviembre del año pasado. Recuperando las fechas habituales que lo han visto crecer, Llum BCN se posiciona como una de las grandes citas mundiales alrededor de las artes lumínicas.

En su 11a edición, consolidado como el acontecimiento más importante de arte en la calle que se celebra en Barcelona, Llum BCN expande el programario que ha definido su razón de ser –la intersección entre arte, ciencia y tecnología– para poner el foco en aquellos creadores que utilizan la luz como uno más de sus recursos visuales. Antoni Miralda, el artista más internacional de los que siguen trabajando en los almacenes de Poblenou, es el invitado que confirma una firme apuesta del festival por traspasar los límites de las artes lumínicas para iluminar propuestas de sugerente calado. Miralda, reconocido mundialmente por investigar el lenguaje de las fiestas populares que se celebran en el entorno urbano, presenta una intervención en movimiento que, alrededor del desfile de una hormigonera, nos habla de las obras incesantes de un barrio en continua transformación.

Confirmando las posibilidades del espacio público para reflexionar sobre la imparable deriva hacia la digitalización de nuestra existencia, Llum BCN presenta el trabajo de artistas y diseñadores que reflexionan sobre la realidad del mundo digital que ya estamos viviendo. El estadounidense Trevor Paglen, uno de los nombres internacionales que dan brillo a la presente edición, presenta una instalación que captura las caras de los espectadores y la proyecta en la fachada del edificio Disseny Hub Barcelona de las Glorias (DHUB), acompañada de las etiquetas con que los algoritmos clasifican y definen esas mismas caras. Con similar voluntad provocadora, los barceloneses Domestic Data Streamers nos alertan, mediante la pieza instalada en la Sala A del DHUB, sobre cómo el aluvión de información al que vivimos sometidos está reduciendo nuestra capacidad de concentración. En su recorrido sensorial, la desinformación se convierte en la luz que nos ilumina.

Con una ambición por superar el carácter efímero propio de su naturaleza, el festival se postula también como un gran laboratorio abierto a las nuevas disciplinas artísticas y se abre especialmente a la participación de los creadores más jóvenes. 16 escuelas de arte, diseño, iluminación y arquitectura exhiben sus proyectos conjuntamente en el Parc del Centre del Poblenou. Los estudiantes convierten Llum BCN en una plataforma imprescindible para descubrir el talento en ciernes. Las jornadas entre profesionales, programadas en el marco del Disseny DHUB durante el mismo fin de semana, y el programa de instalaciones más experimentales promovido por Poblenou Urban District bajo el título de OFF Llum BCN, constatan esa voluntad por establecer vínculos intergeneracionales entre todos los creadores que trabajan la luz y todas sus posibilidades expresivas.

1 /5
llumbcn.antoniarola

Antoni Arola, el poeta de la luz

Autor de celebradas luminarias para las mejores firmas del sector –sobrios ejercicios que aúnan belleza y funcionalidad–, el barcelonés Antoni Arola sigue en su sugerente proceso de desmaterialización de las ideas. Alejándose poco a poco del diseño de objetos, con una sensibilidad cada día más artística, Arola busca seducir al espectador con un mundo de experiencias intangibles donde rige la emoción y la poesía. Veterano participante del festival Llum BCN, el catalán presenta en el espectacular interior de la fábrica Oliva Artés, sede de Poblenou del Museu d'Història de Barcelona, una instalación que promete sumergirnos en un laberinto de transparencias, un espacio onírico en el que perderse bajo los efectos de la luz y el sonido.

llumbcn.tundra

Tundra, desde Rusia con hologramas

Parte del pequeño pero selecto grupo de invitados internacionales del festival, el colectivo de arte multimedia Tundra llega directamente desde San Petersburgo para protagonizar una de las intervenciones más espectaculares de esta edición de Llum BCN. Creadores de experiencias multisensoriales que juegan con la luz, el sonido, el espacio y la percepción humana, los miembros de Tundra prometen hacer vibrar la Sala Vidriada del DHUB con un montaje de proyectores holográficos que traducen el sonido ambiental en imágenes con un leve retraso, reproduciendo un eco visual que refleja las características del espacio. Una pieza de impactante arte futurista para sacar el instagramer que todos llevamos dentro.  

llumbcn.langheinrich

Ulf Langheinrich, reflejos en un estanque dorado

Artista visual, cineasta y compositor, el alemán Ulf Langheinrich es un habitual de los certámenes dedicados a crear conexiones entre la música electrónica, el arte digital y la tecnología. Aunque las películas que le han dado a conocer se caracterizan por hacer que el espectador se sienta literalmente en el interior de la proyección, su participación en Llum BCN toma como principal soporte una gran pantalla LED instalada en el estanque exterior del DHUB. Las imágenes proyectadas desde la pantalla son reflejadas en el agua del estanque, que se mueve por efecto del viento, y reconfiguradas por la interferencia de los diversos patrones de ondas, originadas por el movimiento natural de la misma agua. Una clase de ciencia nunca fue tan estimulante.

llumbcn.marionabenedito

Mariona Benedito + Cube.bz, brutalismo lumínico

Evocando el espectro de una antigua central transformadora de energía eléctrica que alimentaba las fábricas y talleres del pasado industrial de Poblenou, la propuesta de Mariona Benedito + Cube.bz confiere especial significado a la idea de instalación site specific. Buscando en las raíces del lugar en el que intervienen y creando una narrativa sonora y lumínica que interpele la memoria de lo que fue el barrio de las industrias de Barcelona, el conocido como Manchester catalán, suman esfuerzos, para esta edición, la arquitecta Mariona Benedito y Cube.bz, un colectivo de diseñadores y técnicos, formados en artes visuales, teatro y arquitectura, que desde Girona han firmado memorables proyectos que investigan todo el potencial expresivo del espacio y la luz. 

 

llumbcn.raulgoñi

Raul Goñi, encuentros en la casa de las letras

Uno de esos proyectos tan largamente anunciados como postergados, la futura Casa de les Lletres, que convertirá un edificio en desuso de Poblenou en un centro dedicado a la promoción y difusión de la capitalidad literaria y editorial de Barcelona, adquiere la forma de una primera iteración de su potencial futuro con esta instalación efímera del navarrés Raúl Goñi, diseñador gráfico, director de arte, docente e investigador. En lo que será un espacio concebido para hablar de libros, lenguajes y culturas, Goñi sitúa dos enormes lenguas inflables que reposan sobre la fachada y se iluminan en función del número de personas reunidas en su entorno. Una potente metáfora sobre la importancia de oír todas las voces para llegar a una sociedad más equilibrada y atenta.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?