La arquitectura del último Pritzker se despliega en una gran exposición en Madrid

El Museo ICO acoge la muestra ‘Lacaton & Vassal’ con los trabajos del estudio francés centrado en resolver los grandes problemas energéticos y sociales.

La pareja de arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.

La pareja de arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.Foto: Philippe Ruault

Los arquitectos franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal han sido reconocidos este año con el Pritzker, que premiaba la arquitectura de su estudio Lacaton & Vassal, de clara vocación social. Su obra surge de la escucha atenta de lo local y enfatiza la importancia de la arquitectura al servicio de la mejora de vida de las personas y de la sostenibilidad. Desde el 6 de octubre y hasta el 16 de enero podremos ahondar en su filosofía con la exposición Espacio libre, transformación, habiter, que abrirá sus puertas en el madrileño Museo ICO.

Con la transformación de las 530 viviendas de la Cité du Grand Parc en Burdeos el estudio ganó el Premio Mies van der Rohe 2019.

Con la transformación de las 530 viviendas de la Cité du Grand Parc en Burdeos el estudio ganó el Premio Mies van der Rohe 2019.

Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal asumen el comisariado de esta muestra en la que presentan su trabajo que gira en torno a puntos como la vivienda social, el análisis de los contextos y la atención a la economía, tal como sintetiza su practica arquitectónica: “Nunca demoler, eliminar o sustituir, siempre añadir, transformar y reutilizar”. Siguiendo esa premisa, con aparente sencillez, los arquitectos parisinos logran la eficiencia constructiva para aprovechar las condiciones ambientales con la máxima eficiencia constructiva siempre en busca del confort de las personas que habitan sus edificios.

El estudio también ha proyectado equipamientos públicos, como la  Escuela de Arquitectura de Nantes.

El estudio también ha proyectado equipamientos públicos, como la Escuela de Arquitectura de Nantes.

Para este estudio, la transformación es clave y lo que ya existe, una construcción, la vegetación o un terreno, siempre brinda oportunidades para generar espacios nuevos. La mirada analítica del contexto propia de estos arquitectos les dota de la capacidad para aprovechar y mejorar lo existente con la imaginación. Los visitantes a la muestra podrán comprobar cómo su arquitectura y sus propuestas de urbanismo se recrean y buscan nuevos valores en lo existente con la mirada puesta en la importancia de otorgar a la reutilización arquitectónica su debido peso a la hora de buscar la sostenibilidad.

Una parte de la exposición está dedicada a los espacios habitables. Para los arquitectos, el constre��imiento de los espacios en los que se habita, trabaja, estudia o disfruta de ocio no solo no permite libertad de uso y movimiento en ellos sino que impide la evolución. Lacaton y Vassal creen los beneficios de proporcionar espacios grandes que faciliten su apropiación mediante la flexibilidad para sus diversos usos en lo privado, en lo público y en un lugar intermedio entre los dos ámbitos.

Los arquitectos llevan tres décadas construyendo tanto en Francia como en África.

Los arquitectos llevan tres décadas construyendo tanto en Francia como en África. Foto: Philippe Ruault

A lo largo del recorrido que sumerge en la filosofía del estudio que lleva tres décadas construyendo en Francia y también en África se pueden ver ejemplos de trabajos con su sello como viviendas, tanto de nueva planta como transformadas, de promoción pública o privada, como la casa Latapie, la casa D y la casa R, la Cité Manifeste, la torre Bois-le-Prêtre junto a Frédéric Druot o la Cité du Grand Parc, en Burdeos, con la transformación de 530 viviendas junto a Christophe Hutin y Frédéric Druot; oficinas, como un edificio en Nantes; equipamientos públicos, ejemplificado con la Facultad de Ciencias de la Gestión de Burdeos, la Escuela de Arquitectura de Nantes o, caso extremo, su decisión de no remodelar la plaza Léon Aucoc en Burdeos porque ya tenía “la belleza de lo que es evidente, necesario y suficiente”. Tampoco faltan en la exposición los edificios de carácter cultural ejecutados por la pareja, como el Palais de Tokyo en París o el FRAC en Dunkerque.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?