Los árboles centran la atención de la nueva exposición de la Fundación Cartier de París

La muestra, bajo el nombre de 'Árboles', explora desde una perspectiva estética y biológica la relación de los seres humanos con la Naturaleza.

13 /13
Exterior y jardín de la Fondation Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain de París ha reunido a una comunidad de artistas, botánicos y filósofos para hacerse eco de las últimas investigaciones científicas que arrojan nueva luz sobre los árboles. La exposición, como no podía ser de otra manera, lleva por título el nombre de Árboles y estará abierta al público hasta el 5 de enero de 2020. 

Exterior de la Foundation Cartier

En estos tiempos en los que la desforestación es un problema mundial de primer orden, la muestra se vale de diversas voces que, a través de su viaje estético o científico, han desarrollado una sólida e íntima relación con los árboles. Su presencia en las ciudades, por ejemplo, son esencial para absorber gases y partículas nocivas para el ser humano

Exposición Árboles en la Foundation Cartier

Árboles está compuesta de dibujos, pinturas, fotografías, documentales e instalaciones de artistas de América Latina, Europa, Estados Unidos e Irán; de comunidades indígenas como los nivaclé y los guaraní del Gran Chaco, en Paraguay, así como de los indios yanomami, quienes viven en el corazón de la selva amazónica. Rodearnos de plantas y árboles es esencial para nuestro día a día. 

Exposición Árboles en la Foundation Cartier

Organizada por el antropólogo Bruce Albert, la exposición se vertebra a través de tres hilos narrativos: nuestro conocimiento de los árboles (desde la botánica hasta la nueva biología vegetal); la estética (desde la contemplación naturalista hasta la transposición onírica) y, en tercer lugar, la actual devastación de los árboles (contada mediante observaciones documentales y testimonios pictóricos).

Moabi Baillonella toxisperma de Francis Hallé (2012)

El botánico itinerante Francis Hallé, cuyos cuadernos revelan tanto su admiración por los árboles como la precisión de un profundo conocimiento de las plantas, está aquí presente. Su obra es testigo del encuentro entre ciencia y sensibilidad, como bien puede apreciarse en este Moabi Baillonella toxisperma de 2012.

Le chêne de Venon de Raymond Depardon (2019)

El eje central de la exposición es una reflexión sobre la relación entre los seres humanos y los árboles, un tema que también aborda a través del formato documental Raymond Depardon en Mon Arbre. Centrado en los plátanos y robles que dan sombra en las plazas de los pueblos, nos presenta estos árboles a través de las palabras de quienes están familiarizados con ellos y con los que se asocian numerosos recuerdos, desde algunos sumamente personales hasta otros de carácter histórico.

Paysage de mesures de Fabrice Hyber (2019)

Artista y sembrador, Fabrice Hyber ha plantado unas 300.000 semillas de árboles en el valle de su Vendée natal, en Francia. En sus pinturas brinda una observación poética y personal del mundo vegetal, cuestionando los principios del crecimiento de los rizomas, de la energía y la mutación, de la movilidad y la metamorfosis. Esta obra en concreto, de este mismo año, lleva por título Paysage de mesures.

Lago Quadrado de Luis Zerbini (2010)

El artista brasileño Luiz Zerbini, guiado más por la estética de una colección intuitiva que por una búsqueda del rigor científico, compone paisajes exuberantes, trazando un encuentro imaginario entre árboles (cedidos por jardines botánicos tropicales) y los indicadores de la modernidad urbana. Aquí su Lago Quadrado de 2010.

Fraxinus excelsior L de Cesare Leonardi y Franca Stagi (1963-1982)

La exuberancia pictórica está presente en la obra del arquitecto Cesare Leonardi en colaboración con Franca Stagi: una tipología de árboles, con sus tonalidades y variaciones cromáticas, en un precioso corpus compilado para el diseño de parques urbanos. A ambos pertenece este Fraxinus excelsior L.

Série Quasi Oasis 17 en Avenida Simón Bolívar de Santiago de Chile de Sebastián Mejía (2012)

La integración de los árboles en el entorno urbano también puede verse en la obra fotográfica de Sebastián Mejía. Aquí puede observarse una imagen tomada por él en 2012 en la Avenida Simón Bolívar de Santiago de Chile. 

Encre sur papier de Esteban Klassen (2019)

La muestra, comisariada por Bruce Albert, Hervé Chandès y Isabelle Gaudefroy, también cuenta con obras de, entre otros, Esteban Klassen, Osvaldo Pitoe, Salim Karami, Adriana Varejão, Charles Gaines o José Cabral. Este Encre sur papier fue dibujado por Klassen en 2019. 

Jardin de la Foundation Cartier

El jardín de la Fondation Cartier, creado por el artista Lothar Baumgarten, es una extensión natural de la exposición. Invita al público a pasear entre los árboles que, al igual que el majestuoso cedro libanés plantado por Chateaubriand en 1823, sirvieron de inspiración a Jean Nouvel para crear una arquitectura de reflejos y transparencias.

Otro exterior de la Foundation Cartier

Agazapada entre la vegetación se halla la escultura de bronce de un árbol realizada por Giuseppe Penone, que se muestra en el jardín de la Fondation Cartier, así como una escultura de Agnès Varda, concebida a propósito para este proyecto. Asimismo, el Theatrum Botanicum se convertirá, durante una semana en otoño, en el apoyo natural de una videoinstalación de Tony Oursler.

Nos rodean y no concebimos nuestra vida sin ellos, pero en los últimos años los árboles, asimismo, han sido objeto de descubrimientos científicos que nos han permitido considerar los miembros más antiguos de nuestra comunidad de seres vivos desde una nueva perspectiva. Su capacidad sensorial, la memoria de la que están dotados y su aptitud para vivir en total simbiosis con otras especies, sin duda, siguen siendo motivo de fascinación y estudio por parte de los botánicos de todo el mundo en lo que se ha llegado a llamar "la inteligencia de las plantas".

La exposición Árboles, que hasta el 5 de enero de 2020 podrá visitarse en la parisina Fondation Cartier pour l’art contemporain construida por Jean Nouvel en 1994, combina ideas de artistas y de investigadores, ampliando de este modo la exploración de cuestiones ecológicas y la relación que todos y cada uno de nosotros mantenemos con la naturaleza. Una reflexión que, en este caso concreto, combina la ciencia y la estética en un momento de la historia más que necesario tras los peligros a los que nos enfrentamos por el cambio climático y, sin ir más lejos, la preocupante desforestación que el Amazonas sufrió este verano.

Compuesta de dibujos, pinturas, fotografías, documentales e instalaciones artísticas la muestra, organizada por el antropólogo Bruce Albert, nos revela la belleza y la riqueza biológica de estos grandes protagonistas del mundo vivo. Con anterioridad la Fondation Cartier ya dedicó varias exhibiciones relacionadas a la flora de nuestro planeta: en 2016 presentó La gran orquesta animal y, en 2003, acogió Yanomami, Spirit of the Forest.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?