WWF y el Museo Thyssen-Bornemisza suman fuerzas a través del arte para defender la pervivencia de los corales

A través de la exposición 'After Nature', de la artista Claudia Comte, ambas organizaciones han querido poner el acento en las amenazas que sufre el coral y su impacto imprescindible en la vida del ser humano.

La obra mezcla lo natural con lo artificial para esculpir corales representados con madera de árboles caídos en las costas de Jamaica

La obra mezcla lo natural con lo artificial para esculpir corales representados con madera de árboles caídos en las costas de JamaicaFoto: Iván Hidalgo

Hoy en día, el arte y las exposiciones son un arma muy poderosa para hacernos conscientes, a través de removernos las emociones, de la emergencia ambiental que estamos viviendo y de la que somos grandes responsables. Claudia Comte, una joven artista, lo sabe bien, y así creó After Nature, una exposición interactiva para explicar y concienciar sobre las amenazas que sufre el coral y el impacto que esto puede tener en la vida del ser humano. El pasado jueves 1 de julio, Francesca Thyssen-Bornemisza y WWF España organizaron un encuentro privado en esta exposición, ahora presente en el Museo Thyssen.

La exposición 'After Nature' se puede disfrutar en el Museo Thyssen hasta el 22 de agosto de 2021

La exposición 'After Nature' se puede disfrutar en el Museo Thyssen hasta el 22 de agosto de 2021 Foto: Iván Hidalgo

La obra de Claudia Comte mezcla lo natural con lo artificial para esculpir corales representados con madera de árboles caídos en las costas de Jamaica. Allí fue donde realizó el proyecto, gracias a una beca de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21), una organización de arte contemporáneo creada por Francesca Thyssen-Bornemizsa y un ecosistema cultural que fomenta una relación más profunda con el océano a través de la lente del arte para inspirar cuidado y acción.

"En esta exposición todas mis obras trabajan en consonancia para compartir un mensaje común, la importancia de la defensa de nuestros océanos. Mientras que las esculturas de los corales de madera nos acercan a la naturaleza y a los bosques en la luz del día, la pieza audiovisual nos sumerge bajo el agua de la mano de los sintéticos corales. El mural une todos los elementos de la exposición transmitiéndonos algunos de los secretos del océano, del que solo hemos explorado una fracción muy pequeña", explica la artista.

Claudia Comte utiliza sus obras como un conjunto que pueda despertar sensaciones y emociones en los visitantes

Claudia Comte utiliza sus obras como un conjunto que pueda despertar sensaciones y emociones en los visitantes Foto: Iván Hidalgo

WWF España estuvo representada en la visita por el responsable del Programa de Océanos, José Luis García Varas, y el secretario general, Juan Carlos del Olmo, quien recordó: "Estamos en una carrera contrarreloj para salvar los océanos y los arrecifes de coral, de ellos depende gran parte de la biodiversidad y la economía marina. El arte contemporáneo es una herramienta muy poderosa para invitar a reflexionar y movilizar a la sociedad en este momento clave, por eso en WWF nos parece importante unir fuerzas con Francesca Thyssen y TBA Academy".

Francesca Thyssen-Bornemizsa expuso la realidad que sufren los océanos a través de esta obra, recordando una experiencia propia que la involucra más todavía en esta situación: "Cuando tenía 4 o 5 años, mi padre me enseñó a nadar en el arrecife. Estaba lleno de vida, los corales eran increíbles. Una generación más tarde, cuando enseñé a nadar a mis hijos, estaba lleno de algas, no había ningún pez y los corales habían muerto por una epidemia, a causa de las cremas solares. Fue un colapso. Cuando vives algo así, disfrutar de algo tan espectacular que no puedes mostrar a tus hijos, te das cuenta de la importancia e inminencia del cambio climático".

Francesca Thyssen-Bornemisza y Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, durante la visita a la exposición

Francesca Thyssen-Bornemisza y Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, durante la visita a la exposición Foto: Iván Hidalgo

Los arrecifes de coral apenas ocupan un 0,1% de la superficie del océano, pero de ellos dependen alrededor de un 25% de todas las especies marinas y los medios de vida de 500 millones de personas. Son uno de los ecosistemas más diversos y valiosos del planeta.

En los últimos 200 años, los océanos han absorbido el 90 % del calor extra causado por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero. Se estima que, aunque el aumento de la temperatura global promedio se limite a 1,5 °C, hasta el 90 % de los arrecifes de coral tropicales se perderán para el año 2100. "A veces no entendemos la importancia de este fenómeno en el que están involucradas grandes empresas, subvenciones estatales y de la UE", recalca Francesca. Sin una acción firme para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr los objetivos del Acuerdo de París, las intervenciones de conservación de los arrecifes de coral serán en vano.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?