Barcelona no cierra por vacaciones. Aunque tal vez haya que buscar un poco más, la ciudad sigue ofreciendo planes culturales tan interesantes como los que propone el resto del año. Una persona como tú, que disfruta de la arquitectura y del diseño, no puede perderse, por ejemplo, la oportunidad de contemplar de cerca la obra de un maestro del romanticismo, amante de la naturaleza, como Turner. Tampoco sería de recibo que dejaras pasar la oportunidad de conocer de cerca cómo era un huerto medieval, o la recreación que han hecho de él en el Monestir de Pedralbes, y que fue inaugurado a principios de este año. Para finalizar, te proponemos que te sientes a la mesa de uno de los restaurantes de moda, el BENzINa, donde podrás degustar lo mejor de la gastronomía italiana a ritmo de rock n' roll. Nunca pensaste que agosto podía resultar tan trepidante.
1. Una experiencia sensorial
Como a la gran mayoría de artistas, a Turner, le fascinaba la Naturaleza. Pasaba horas contemplando los cambios que la luz efectuaba sobre el paisaje, y así lo pasmó en sus cuadros. El Museu Nacional de Catalunya te propone un viaje sensorial a través de un centenar de obras, pinturas, dibujos, esbozos y grabados suyos. La acuarela, fundamental en el enfoque intuitivo y científico del artista, le permitió captar la intensidad de las fuerzas de la naturaleza. Turner, considerado el mejor paisajista del período romántico, pinta las inmensas fuerzas de la naturaleza, que ya en aquella época, a principios de la revolución industrial, comenzaban a estar amenazadas.
"Turner: La luz es color", hasta el 11 de Septiembre en el Museu Nacional de Catalunya.
Luna nueva o "He perdido mi barca, tú no tendrás tu aro", de Joseph Mallord William Turner, 1856.
2. Historia de la vivienda en Barcelona
Este verano, el MUHBA (Museu d'Història de Catalunya) te da la oportunidad de recorrer las políticas de vivienda a lo largo del siglo pasado. La exposición Habitar en Barcelona. Retos, combates y políticas en el siglo XX se inicia con las primeras promociones de viviendas protegidas y termina a finales de siglo con la crisis de 1997. La muestra tiene lugar en el MUHBA Oliva Artés, una antigua fábrica taller construida en 1920 y dedicada a la producción y reparación de mobiliario, un espacio laboratorio del Museo de Historia de Barcelona en Poblenou.
"Habitar en Barcelona. Retos, combates y políticas en el siglo XX", hasta el 31 de diciembre en el MUHBA Oliva Artés.
Una exposición que recorre la evolución de la vivienda en Barcelona en el siglo pasado.
3. Viaje a las raíces
En pleno auge de la jardinería, el monestir de Pedralbes te propone asistir a la recreación de un jardín medicinal medieval, con las especies vegetales con las que las religiosas curaban a las hermanas enfermas. En la época medieval, autores como Galeno (c. 130 d.C. - 200 d.C.) pasaron a ser los referentes de todos los tratados médicos. La medicina galénica se basaba en la teoría de los humores, según la cual todos los seres vivos están formados por cuatro elementos básicos: aire, agua, tierra y fuego. En el ser humano, estos cuatro elementos se identificaban con los cuatro humores o sustancias: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Cuando estos humores se desequilibraban, surgía la enfermedad.
"Plantas, remedios y apotecarios. El jardín medieval del monasterio", todo el mes de agosto en el Monestir de Pedralbes.
En 'Plantas, remedios y apotecarios' tendrás ocasión de conocer un jardín con cincuenta y una especies vegetales con propiedades medicinales.
4. El arte, como respuesta
El arte se ha convertido en tantos momentos de crisis en un buen compañero, que esta exposición no puede resultar más oportuna. En situaciones como la actual, donde la crisis de valores se solapa con la crisis climática –como si ambas se pudieran entender por separado–, la música, la pintura o la escultura actúan como bálsamo, tanto para quienes disfrutan de la obra como para quienes la conciben y la realizan. En estos parámetros se mueve la exposición "La irrupció", que ofrece la mirada contemporánea de 32 artistas en el Centre d'Art Santa Mònica, al principio de la Rambla. Un conjunto de piezas y proyectos que, desde diferentes posiciones, indagan en la situación actual, y en las posibilidades del arte (muchas, pero limitadas, al fin y al cabo) de transformar traumas, miedo y urgencias.
"La irrupció", en el Centre d'Art Santa Mónica hasta el 21 de agosto.
En el 'Centre d'art Santa Mònica' se exponen las obras de 32 artistas en tiempos de pandemia.
5. Este no es otro restaurante italiano
Es un nuevo concepto que mezcla spaguetti con rock n' roll. Se trata de BENZiNA, y está ubicado en un antiguo taller de coches, en el floreciente barrio de Sant Antoni. Un nuevo planteamiento, que se aleja de las tradicionales propuestas italianas, lo que le ha llevado a ser uno de los restaurantes de moda en Barcelona. Nada más entrar se puede apreciar que no es cualquier restaurante italiano. En un gran espacio diáfano de ambiente ecléctico e industrial, homenajeando al antiguo taller de coches que lo ocupaba, BENZiNA cuenta con una isla central de mesas y un espacio elevado como zonas en las que disfrutar de su comida. Un buen plan para decir adiós a agosto de 2022.
BENZiNA
Passatge Pere Calders, 6
Detrás de la idea de BENZiNA se encuentran el restaurador Badr Bennis y el chef italiano Nicola Valle.