AGENDA: Madrid rinde homenaje al artista Juan Muñoz con algunas de sus obras icónicas

A partir del 15 de febrero, la Sala Alcalá 31 presentará una exposición con las obras más icónicas de la década de los 90 de Juan Muñoz, uno de los artistas europeos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Dos centinelas sobre suelo óptico, obra de Juan Muñoz. Colección Meana Larrucea.

Dos centinelas sobre suelo óptico, obra de Juan Muñoz. Colección Meana Larrucea.

Ores Lario
Ores Lario

Periodista especializada en estilo de vida, decoración y diseño

El artista Juan Muñoz cumpliría 70 años este 2023, un aniversario que la Comunidad de Madrid celebra con una exposición en la Sala Alcalá 31 que reunirá algunas de sus obras más icónicas fechadas entre los años 90 y 2001, año de su prematura muerte. En la muestra, abierta del 14 de febrero al 8 de marzo, comisariada por Manuel Segade con la colaboración del Juan Muñoz Estate y titulada 'Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá', podrán contemplarse préstamos procedentes de varias colecciones, tanto nacionales como internacionales, de museos como el Stedelijk van Abbe Museum de Eindhoven, el S.M.A.K. de Gante o la Fundación Botín. Esta exposición tendrá su continuidad en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo entre junio y noviembre de este mismo año con una muestra que incluirá diversas instalaciones, esculturas, dibujos y pinturas de su primera década de trayectoria.

 La obra de Juan Muñoz expresa la falta de comunicación y la desubicación.

La obra de Juan Muñoz expresa la falta de comunicación y la desubicación. Foto: Hantxon Hernández

Figura clave del arte del siglo XX

Casado con la también escultora Cristina Iglesias, la obra de Juan Muñoz (Madrid, 1953 – Ibiza, 2001) tiende un puente entre la escultura clásica y la de vanguardia. Hoy es un artista referente en la renovación de la escultura contemporánea a través de la figura humana que interpela al espectador enfrentándole a su propia existencia.

Comenzó su formación estudiando arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid antes de dejar atrás la España franquista y huir a Londres en 1970, donde estudió en la Escuela Central de Arte y Diseño y en el Croydon College of Design and Technology. Después, en 1981, se instaló en Nueva York para estudiaren el Pratt Graphics Center. En la ciudad de los rascacielos recibió una beca Fulbright y entabló una amistad con la curadora española Carmen Giménez, quien le presentó al influyente escultor Richard Serra.

El trabajo de Muñoz ha sido objeto de numerosas presentaciones individuales en Estados Unidos y Europa. En el año 2000, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas y la Tate Modern de Londres también le encargó que fuera el segundo artista invitado para las "Uniliver Series"(después de Louise Bourgeois) y el primer español en ocupar y transformar el impresionante espacio de la Sala de las Turbinas. Muñoz pasó meses desarrollando una gran instalación, que se abrió al público en 2001, año de su fallecimiento, en el momento más álgido de su carrera y a punto de inaugurar una retrospectiva en el Hirshhorm Museum de Washington DC.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?