4 claves para entender tu factura de la luz (e intentar pagar menos)

Según la OCU, solo el 11% de los usuarios entiende todos los conceptos de la factura de la luz. Te ayudamos a descifrarla para saber si tu tarifa es la más adecuada a tus necesidades.

Conocer todos los conceptos que se incluyen en la factura de la luz es fundamental para adoptar pautas de un consumo más eficiente.

Conocer todos los conceptos que se incluyen en la factura de la luz es fundamental para adoptar pautas de un consumo más eficiente.Foto: Eugeni Pons

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

El temporal de frío intenso que ha traído la borrasca Filomena ha venido acompañado de un efecto secundario indeseable: la subida del precio de la electricidad. Los precios del mercado mayorista han llegado a dispararse hasta un 123% en enero de 2021, llegando a cotas históricas en algunas franjas horarias al situarse por encima de los 120 euros/MWh, con medias diarias en torno a los 85 MWh.

La subida ha afectado a cuatro de cada diez hogares españoles, que son los que tienen contratada una tarifa regulada por el gobierno e indexada al mercado mayorista, la tarifa PVPC o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. Esta tarifa se rige por un complejo sistema de oferta y demanda que hace que el precio oscile día a día e, incluso, hora a hora. En cambio, el resto de hogares opera en el mercado libre, en el que el precio de la energía se pacta entre la comercializadora y el usuario, por lo que este no varía hasta que no se renueva el contrato.

Es precisamente el desconocimiento de muchos consumidores acerca del tipo de tarifa que tienen y, especialmente, los conceptos reflejados en su factura eléctrica lo que depara sorpresas desagradables cuando hay estos picos de subida de precios.

Para despejar todas las dudas y detectar posibilidades de pagar menos en el recibo de la luz, estas son las claves de tu factura a las que debes prestar atención.

Si en los datos del contrato no hay ninguna referencia directa a la tarifa PVPC o la Comercializadora de Referencia, tu tarifa pertenece al mercado libre, como en este caso.

Si en los datos del contrato no hay ninguna referencia directa a la tarifa PVPC o la Comercializadora de Referencia, tu tarifa pertenece al mercado libre, como en este caso.

01 ¿Tarifa PVPC o libre?

Para saber si tienes la tarifa PVPC o una tarifa de mercado libre tienes que fijarte en el apartado de los datos del contrato. Si ahí aparece el concepto "tarifa PVPC" o "tarifa regulada", está claro. Otro modo de saberlo es que el nombre de la comercializadora de energía figure como Comercializadora de Referencia. Las comercializadoras de referencia son las únicas que pueden ofrecer la tarifa PVPC y el bono social, al que pueden acogerse hogares en situación de vulnerabilidad económica. En España solo hay ocho comercializadoras de referencia: Energía XXI, Cur Energía, Comercializadora Regulada Gas & Power, Baser, Régsiti, Comercializador de Referencia Energético, Teramelcor (Melilla) y Energía Ceuta XXI.

¿Me conviene la tarifa PVPC o la libre? Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), pese a los elevados precios del mes de enero, la tarifa PVPC sigue estando entre las mejores del mercado –además de ser imprescindible para los que opten por el bono social–. En cambio, podría no ser una buena opción para hogares que se calientan exclusivamente con electricidad, especialmente por medio de acumuladores. En estos casos es mejor buscar una tarifa en el mercado libre con un buen precio fijo, y revisarlo cada año.

En el desglose o detalle de la factura figura el cálculo del importe correspondiente a la potencia contratada, que es una cantidad fija en cada recibo.

En el desglose o detalle de la factura figura el cálculo del importe correspondiente a la potencia contratada, que es una cantidad fija en cada recibo.

02 Potencia contratada

La potencia contratada también aparece en los datos del contrato expresada en kilovatios hora (kW). Este concepto determina la cantidad de kilovatios que se pueden conectar a la vez en una vivienda, y su coste es fijo independientemente del consumo que hayamos hecho. En el desglose de la factura, el coste por potencia contratada se calcula multiplicando esta por el precio del kW/día (aunque también pueda estar reflejado como kW/año) y a su vez multiplicado por los días de facturación.

Al tratarse de un coste fijo, es muy importante que contratemos la potencia ajustada a nuestras necesidades. De hecho, muchos consumidores tienen contratada una potencia superior a lo que consumen, lo que les hace pagar innecesariamente de más en cada recibo. Un modo sencillo de saber qué potencia necesitamos realmente es sumar la potencia nominal de todos los electrodomésticos de casa. En la web también hay numerosos calculadores online que ayudan a saber este dato. Desde 2018, todos los usuarios pueden contratar los tramos de potencia en múltiplos de 0,1 kW siempre que no superen los 15 kW.

En este caso, al tratarse de una potencia contratada inferior a 10 kW sin discriminación horaria, la tarifa o peaje de acceso es 2.0A.

En este caso, al tratarse de una potencia contratada inferior a 10 kW sin discriminación horaria, la tarifa o peaje de acceso es 2.0A.

03 Peaje de acceso

Otra información que aparece en los datos del contrato es el peaje o tarifa de acceso a la electricidad, identificada normalmente con las siglas 2.0A, 2.0DHA o 2.DHS, pues es la que tienen la inmensa mayoría de hogares con una potencia contratada inferior a 10 kW. Con este concepto pagas por el uso de las redes de transporte, distribución y otros costes regulados.

La primera corresponde a una tarifa sin discriminación horaria, en la que el precio del kilovatio es el mismo las 24 horas. Está principalmente orientada a aquellos consumidores que realicen un consumo eléctrico repartido de una forma más o menos equitativa a lo largo del día.

La tarifa 2.0DHA es una tarifa con discriminación horaria en dos periodos: horas punta, en el que el precio del kWh es más caro, y horas valle, en el que este precio es inferior. Como en la discriminación horaria las horas de luz más baratas suelen coincidir con las horas de noche, este tipo de tarifa eléctrica está pensada para aquellas personas que pasan la mayor parte del día fuera del hogar, y que consumen mayor luz durante las últimas horas de la tarde y la noche.

Si se tiene contratada una tarifa con discriminación horaria (2.0DHA o 2.0DHS), la información del consumo aparecerá desglosada en los diferentes períodos, en este caso P1 y P2.

Si se tiene contratada una tarifa con discriminación horaria (2.0DHA o 2.0DHS), la información del consumo aparecerá desglosada en los diferentes períodos, en este caso P1 y P2.

Por último, la tarifa 2.0DHS añade un tercer período súper valle aún más barato por la noche. La discriminación horaria en tres periodos está pensada para clientes que posean vehículos eléctricos ya que las horas en las que el precio de la luz es más barato suele coincidir con las horas normales de recarga de este tipo de vehículos.

Si se tiene contratada una tarifa con discriminación horaria, en la facturación por electricidad consumida dentro del detalle de la factura vendrán reflejados dos importes, correspondientes al consumo en cada periodo.

Según la OCU, basta con que un tercio de nuestro consumo eléctrico se produzca en los períodos valle para que una tarifa con discriminación horaria salga a cuenta y ahorremos en el recibo mensual. Algo que es relativamente fácil si tenemos en cuenta que uno de los electrodomésticos que más consume, el frigorífico, está enchufado todo el día.

Otros conceptos fijos de la factura son el impuesto sobre la electricidad, el alquiler del contador y, si se han contratado opcionalmente, el servicio de mantenimiento y un seguro.

Otros conceptos fijos de la factura son el impuesto sobre la electricidad, el alquiler del contador y, si se han contratado opcionalmente, el servicio de mantenimiento y un seguro.

04 Bono social y otros impuestos

Finalmente, al importe por potencia contratada y potencia consumida hay que añadir otros costes fijos: el impuesto sobre la electricidad, que resulta de multiplicar la suma de potencia contratada y potencia consumida por un porcentaje que actualmente es del 5,11269 %, el IVA, que es del 21%, y el bono social, que es una pequeña cantidad que se paga para costear la diferencia de precio entre el coste de producción de la energía y lo que pagan las familias con menos recursos económicos;

Según la comercializadora, también pueden aparecer otros conceptos, como mantenimiento o seguros (que no estás obligado a pagar) y otra información, como un gráfico de consumo para que veas la evolución de tu consumo mes a mes o el desglose de a qué va destinado el importe de la factura: costes de producción de electricidad, costes regulados e impuestos aplicados.

Suscríbete a nuestra newsletter para estar informado sobre eficiencia y ahorro energético.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?