10 conceptos de futuro que nos han cambiado la vida

El cambio tecnológico, económico y social de las últimas décadas ha transformado nuestro modo de vivir. Este es el ABC de nuestra realidad presente y futura

airbnb

airbnb

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

1 /10
airbnb. [01] El viajero accidental
01

El viajero accidental

Uno de los buques insignia de la nueva economía colaborativa, la irrupción de Airbnb –al igual que ha sucedido con Uber en el sector del transporte– ha puesto patas arriba la idea tradicional del alojamiento vacacional. Sin embargo, su éxito fulgurante ha acarreado un indeseado efecto secundario: arrinconar el alquiler de toda la vida y presionar al alza los precios en los lugares con más gancho.

amazon. [02] La tienda virtual
02

La tienda virtual

Que Jeff Bezos creara Amazon el mismo año que Microsoft lanzaba el primer sistema operativo con navegador Internet integrado, Windows 95, revela el carácter visionario de este emprendedor que cambió la historia del comercio online. Curiosamente, el gigante ha decidido regresar a pie de calle, pero no de modo convencional: sus tiendas físicas no tendrán cajeros ni –casi– empleados. En la imagen, centro logístico de Amazon en Staffordshire, Inglaterra.

big data. [03] Atención al dato
03

Atención al dato

El Gran Hermano de George Orwell no tiene ojos, sino bits. El Big Data –el ingente volumen de datos, estructurado o no, que circula por el éter procedente de todos nuestros dispositivos conectados– es absorbido y analizado minuciosamente por gobiernos y empresas para conocer hasta el detalle intereses individuales y colectivos y condicionar la agenda política, social y económica.

do it yourself. [04] Artesanos caseros
04

Artesanos caseros

DIY (Do It Yourself) El acrónimo inglés del “hazlo tú mismo” no es solo una trasposición del bricolaje ocasional de toda la vida: es un concepto más ambicioso que defiende una mayor cercanía con lo que nos rodea. La creación de mobiliario y otros objetos –de cero, a partir del reciclaje o, incluso, transformando productos comerciales–, el cultivo de alimentos y el diseño con impresoras 3D domésticas son ejemplos. En la imagen, piezas y herramientas para construir la lámpara Square, diseñada por Elia Mangia y recogida en el libro Hágalo usted mismo, de Phaidon.

healthy. [05] Gastrónomos con conciencia
05

Gastrónomos con conciencia

La alimentación healthy (saludable) es una de las grandes obsesiones de nuestro tiempo, como reacción a la epidemia de la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Es también un río revuelto en el que pescan desde planteamientos rigurosos (productos de proximidad, cocina biodinámica) hasta dietas de dudosa efectividad.

internet de las cosas. [06] La casa conectada
06

La casa conectada

Que hoy en día podamos controlar hasta el aire acondicionado de casa desde nuestro smartphone se debe al concepto Internet de las Cosas (IoT) acuñado en 1999 por Kevin Ashton del Auto-ID Center del MIT, que define la interconexión digital de los objetos cotidianos con Internet. Según la firma Abi Research, en 2020 se interconectaran 30.000 millones de dispositivos. Con el próximo protocolo de comunicación IPv6 se podrán identificar todos los objetos, algo que no se puede hacer con el actual IPv4. En la imagen, productos de la línea Home Smart de Ikea.

lagom. [07] La receta nórdica de la felicidad
07

La receta nórdica de la felicidad

Al igual que los daneses y el hygge, los suecos poseen su propia receta de la felicidad condensada en el término lagom, que nos invita a abrir las puertas de casa al equilibrio a través de la fuerza de los gestos sencillos, la importancia de la luz natural y un diseño reflexivo adaptado de forma reflexiva a cada necesidad. Los anglosajones no iban a ser menos y por eso crearon su propia versión: el nesting también reivindica la casa como el núcleo de la felicidad cotidiana, ese "nido" (eso es lo que significa la palabra inglesa nest) íntimo y confortable al que siempre apetece volver para desconectar y sentirse bien.

casa raw. [08] Lo tenemos crudo
08

Lo tenemos crudo

Despojar los materiales de cualquier artificio revelando su belleza intrínseca y potenciando la pátina adquirida con el tiempo: los nudos de la madera, las vetas del mármol, la aspereza del cáñamo... Eso es lo que propone la tendencia raw (bruto o crudo en inglés) en la decoración actual, que entronca con la búsqueda de una casa más natural y un interiorismo más honesto.

realidad aumentada. [09] Percepciones alteradas
09

Percepciones alteradas

Saltando de los supercomputadores a nuestros móviles, la realidad aumentada –la visualización de un entorno físico del mundo real a través de un dispositivo tecnológico– anuncia, entre otras cosas, una nueva era en la concepción de espacios, en la que podremos comprobar a través de una pantalla cómo queda una mesa o una lámpara en nuestro salón antes de decidir su compra.

smart city. [10] La ciudad que piensa
10

La ciudad que piensa

En un contexto de imparable expansión urbana en todo el planeta, el futuro de las ciudades pasa por su conversión en entornos inteligentes para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. La smart city del mañana desplegará infraestructuras que incidirán sobre el transporte, la iluminación, los edificios y la gestión de residuos con el objetivo de reducir su consumo y su huella ambiental.

Ningún hecho histórico o tendencia social adquiere carta de naturaleza hasta que se le pone nombre. En esta obviedad, los anglosajones, amparados por su potencia cultural, el sincretismo de su idioma y, por qué no reconocerlo, su obsesión por encasillarlo todo, son unos linces. Así, hasta el más zoquete está familiarizado con la lengua de Shakespeare a la hora de retratar nuestro mundo actual. A fuerza de padecerlos o suscribirlos –encarnados en apocalípticos o integrados, parafraseando al gran Umberto Eco–, nos hemos familiarizado con fenómenos como el big data, el do it yourself, la comida healthy, la estética raw y el ejército de influencers, bloggers y youtubers que señalan el camino a seguir desde sus atalayas en las redes sociales.

Todos ellos son conceptos hijos de una era hiperconectada que ha hecho del smartphone el gran fetiche tecno y médium imprescindible para ser y estar. Tras esta babel anglófila que a algunos les puede sonar un tanto pedante se esconden movimientos de profundo calado que han cambiado sustancialmente nuestra vida. La revolución digital, la sostenibilidad de nuestros hábitats, el impacto ambiental y anímico de lo que comemos y consumimos, la manera de movernos y conocer lugares... Todo ello ha dado un vuelco en los 18 años que Arquitectura y Diseño lleva asomándose al mundo y mostrándoselo en las páginas de su revista y en la ventana de su web. Se etiquete en inglés, castellano o mandarín.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?