Los sofás, como las bicicletas, también son para el verano, para esos días ociosos en los que no hay mayor placer que dejarse envolver por sus amorosas formas y dedicarse a “vicios” como la lectura, las series de televisión o la reparadora terapia de no hacer nada.
Tranquilos y sutiles
La esencia de la ligereza se expresa en las patas estilizadas de todos estos sofás. En el modelo Jermyn, de Gordon Guillaumier para Lema, el reposabrazos y el respaldo se abren como pétalos. Cadmen, de Rodolfo Dordoni para Molteni & C, se distingue por sus líneas simples, que ocultan su avanzada tecnología. Luca Nichetto ha creado para &Tradition el sofá Cloud LN3.2, cuyo mullido asiento es una promesa de confort. Sancal propone REW, de Rafa García. Su nombre lo dice todo: es el acrónimo inglés de rest-eat-work (descansar, comer, trabajar). El diseño de Grand Sofa, de Antonio Citterio para Vitra, une la elegancia italiana a la calidad y la precisión de la suiza Vitra.
Sofá Jermyn, de Gordon Guillaumier para Lema.
Sofá Cadmen, de Rodolfo Dordoni para Molteni & C.
Modelo Cloud LN3.2, de Luca Nichetto para &Tradition.
REW, de Rafa García para Sancal.
Grand Sofa, de Antonio Citterio para Vitra.
Discreto encanto
Los hemos calificado de neutros porque sus líneas discretas les permiten encajar en todo tipo de ambientes. Fruto de la investigación sobre la forma libre, el sistema de asientos Granville, de Christophe Delcourt para Minotti, se centra en una interacción de curvas y trazos suaves. La presencia de cojines sueltos de diferentes medidas, que pueden colocarse libremente en el respaldo, hace que el sofá Omnia, de A. Citterio para B&B Italia, resulte más informal. El sistema Angelo, de J&D para Casadesús, concebido bajo los más estrictos parámetros clásicos, hace un guiño al diseño más actual. One, de Fendi Casa, destaca por el detalle de los cojines en forma de rodillo, que permiten modular la profundidad del asiento.
Modelo Granville, de Christophe Delcourt para Minotti.
Sofá Omnia, de Antonio Citterio para B&B Italia.
Angelo, de J&D para Casadesús.
Sofá One, de Fendi Casa.
Acento nórdico
Børge Mogensen es el autor del sofá No.1 que diseñó en 1955, cuando empezó su colaboración con la firma danesa Fredericia. El arquitecto y diseñador danés combinó una estructura tapizada con cojines internos sueltos, tanto en el asiento como en la parte posterior, agregando así una nueva capa de funcionalidad.
Sofá No.1, de Børge Mogensen.
Isla de placer
Son sofás, pero también son un pequeño mundo en el que ocuparnos de nosotros mismos cómodamente. Esta idea animó a Philippe Starck a diseñar el sofá Myworld para Cassina que, sin dejar de ser un gran sofá, es un mueble multifuncional. En 1971, Hans Hopfer creó el Mah Jong, un icono de Roche Bobois que reivindica una total libertad de forma y función. Grandes diseñadores, como Jean Paul Gaultier, han sido invitados a imaginar “paisajes” a través de su tejido. El sofá modular Dado, que Alfredo Häberli ha creado para Andreu World, es muy rectangular y tranquilo; su ingenio se encuentra en los detalles, como las costuras dobles. El aspecto informal, su suavidad y exibilidad son las grandes bazas del sofá Extrasoft, de Piero Lissoni para Living Divani.
Sofá Myworld, de Philippe Starck para Cassina.
Sofá Mah Jong, de Hans Hopfer para Roche Bobois.
Dado, un diseño de Alfredo Häberli para Andreu World.
Extrasoft, de Piero Lissoni para Living Divani.