Un Ferrari no es un Ferrari para Clemens Ascher
El fotógrafo y artista visual austríaco ironiza sobre la sociedad de consumo en su último proyecto, 'Of Rainbows and other Monuments'
Clemens Ascher, 'Of Rainbows and Other Monuments'.
Clemens Ascher factura imágenes subversivas y bellas a través de la construcción de escenarios arquitectónicos hiperrealistas. Un trabajo meticuloso, vibrante y lleno de color, con el que busca desconcertar al espectador y cuestionar ciertos aspectos y comportamientos de la sociedad. En su último proyecto, Of Rainbows and Other Monuments, nos adentra en un paisaje postmoderno para explorar la sociedad de consumo a través de una de sus debilidades: los modelos de coches raros.
El mítico Ferrari Rainbow, diseñado por Marcello Gandini, para la carrocera italiana Bertone, se presentó en el Salón del Automóvil de Turín en 1976 y suponía retomar la colaboración entre Ferrari y Bertone tras 10 años de parón. En este tríptico fotográfico, Ascher decide traer de vuelta del pasado a este peculiar prototipo de automóvil para convertirlo en protagonista construyendo un entorno adecuado a sus líneas angulosas y diseño casi de ciencia ficción.
Clemens Ascher, Of Rainbows and other Monuments.
“Cuando me topé por primera vez con el Rainbow, sentí una emoción muy fuerte por su carácter extravagante. A partir de ahí comencé a pensar en cómo sería el mundo en el que ese automóvil pudiese habitar y encajar a nivel estilístico”, explica el fotógrafo. De ahí que el Rainbow aparece mimetizado sus colores y formas con grandes bloques geométricos de hormigón, situados en paisajes naturales abiertos en diferentes momentos del día. Como si de un camaleón se tratase siempre al acecho, y siempre queriendo metamorfosearse con el ambiente.
Clemens Ascher, Of Rainbows and other Monuments.
Por otro lado, Clemens Ascher nos vuelve a mostrar su gran interés por la arquitectura, el surrealismo o el arte abstracto, ideando monumentos crípticos, distópicos, cargados de cierta melancolía retrofuturista. Construcciones irreales con las que incide con ironía en su exploración de temáticas sociales candentes y controvertidas como el control que ejerce en nosotros la publicidad o la cultura del consumo.