7 ideas que avanzan el futuro

La exposición 'Design Does, lo que el diseño hace' en el Museo del Diseño de Barcelona reflexiona sobre el impacto de esta disciplina en nuestra vida diaria

Ooho1

Ooho1

1 /7
Aquapioneers. [01] El ciclo perfecto
01

El ciclo perfecto

Aquapioneers es una empresa emergente de Barcelona que desarrolla la agricultura urbana sostenible. Su tecnología se basa en los principios de la acuaponía: una técnica al que aprovecha la interacción entre microorganismos, peces y plantas en un ciclo cerrado. Las raíces de las plantas absorben los nutrientes –las heces de los peces– limpiando y depurando el agua, que vuelve al acuario, de forma que el mantenimiento es mínimo. Este sistema de agricultura urbana reduce hasta un 90% el consumo de agua y permite el cultivo sin necesidad de tierra ni suelo y empieza a decantarse como una gran esperanza de producción autónoma de alimentos en entornos urbanos.

Ooho!. [02] Una burbuja milagrosa
02

Una burbuja milagrosa

Ooho! surge de la necesidad de erradicar el desperdicio de materiales básicos como el plástico. En una pequeña burbuja se almacena agua potable dentro de una membrana comestible a partir de un extracto natural de algas. Puede contener todo tipo de líquidos, incluso cosméticos, además de cambiar el color y de sabor para mejorar su apariencia. Si no se quiere ingerir, el packaging flexible tipo burbuja se descompondrá en sólo 4-6 semanas, lo mismo que una pieza de fruta. El producto, diseñado por el estudio inglés Skipping Rocks Lab, ha conseguido reducir los costes de producción y ahora mismo es inferior al de una botella de plástico.

Adidas for the Oceans. [03] Lo que el cliente diga
03

 Lo que el cliente diga

En la era de la información, las personas buscamos una oferta cada vez más adaptada a nuestras necesidades. La industria 4.0, gracias a las nuevas tecnologías, es capaz de hacerlo realidad. En esta línea trabaja, Adidas ha colaborado con el estudio del diseñador industrial Alexander Taylor para crear Adidas for the Oceans. Se trata de un calzado que recicla los desechos plásticos de los mares y que tiene partes hechas de una sola pieza, además de ser personalizables para cada usuario. Como respuesta a este contexto de demanda súper especializada propia de Internet y gracias a las capacidades técnicas de la impresión 3D, nace la cuarta revolución industrial, que lleva a la producción industrial las necesidades culturales y de consumo del mundo digital.

Smart Citizen. [04] El ciudadano inteligente
04

 El ciudadano inteligente

Smart Citizen presenta una alternativa a la producción y la gestión centralizada de datos de las grandes corporaciones que han impulsado la idea de smart city. Este proyecto utiliza la tecnología de la plataforma de acceso libre Arduino para que cualquier ciudadano sea capaz de recoger información sobre su entorno y ponerla a disposición pública. Por ejemplo, Making Sense fue uno de los proyectos desarrollados gracias a la plataforma Smart Citizen que, a través de los datos capturados por los dispositivos, los vecinos lograron modificaciones en las políticas y decisiones urbanísticas del barrio de Gracia (Barcelona). El diseño se pone así al servicio de necesidades sociales para crear alternativas para y por las personas afectadas, partiendo de sus propias necesidades y generando espacios de aprendizaje y creatividad integradora.

 

Pig 05049. [05] Todo se aprovecha de él
05

Todo se aprovecha de él

05049 corresponde a la identificación numérica de un cerdo que se crió en una granja holandesa. Tras su muerte, el animal fue troceado y repartido por todo el mundo. Las diferentes partes del animal terminaron formando parte de un total de 185 productos. Entre los resultados más inesperados se encuentra munición para armas, papel fotográfico, medicinas, válvulas de corazón, frenos, goma de mascar, cosméticos y cigarrillos. Después de tres años de investigación, Christien Meindertsma publicó este libro que ilustra todos los productos derivados del cerdo 05049. Acostumbrados al diseño como productor y director de procesos creativos, esta obra es vigorizante por reparar la importancia del diseño como actor de investigación y reconstrucción de aquello que consumimos.

 

Follow . [06] Dirige sus pasos
06

Dirige sus pasos

Follow es un proyecto del especialista en arquitectura de la información Dani Armengol que se desarrollará en el propio Museo del Diseño y que reflexiona sobre cómo el comportamiento humano puede ser diseñado. En un espacio estaré él mismo con un controlador y unas gafas de realidad virtual. El segundo espacio está vacío, a la espera de cualquier visitante, cuyos movimientos se definirán por el controlador, que otros están invitados a utilizar. Se busca comprender, conducir y modular la sensaciones y las acciones que llevarán a cabo los coprotagonistas. Aquí el diseño hace gala de un gran poder, lo que conlleva una gran responsabilidad.

The Refugee Nation Flag. [07] Banderas para qué
07

Banderas para qué

El diseño, aunque está al servicio de las personas para lograr todo su significado, a veces olvida la carga más humana de su propósito. The Refugee Nation Flag ahonda en la creación de una nación simbólica que representa a millones de personas refugiadas en todo el mundo. En el contexto de los Juegos Olímpicos de Río 2016, Yara Said, una refugiada siria, diseñó esta bandera en representación de los diez atletas que formaban el primer equipo de refugiados de la historia, y lo hizo utilizando los colores de los chalecos salvavidas. Esta poderosa pieza invita a reflexionar sobre el uso de los símbolos, que lo mismo sirven para unir que separar.

Acostumbrados a identificar solo como diseño objetos tangibles, olvidamos que esta disciplina impacta en nuestras vidas a través de ámbitos muy dispares. Esta es la visión de la muestra Design Does, lo que el diseño hace, que se presenta en el Museo del Diseño de Barcelona el 24 de marzo y está coproducida por la escuela Elisava. El amplio radio de su foco incide en una perspectiva social, industrial, interpersonal y cultura.

La exposición llega en un momento en el que se plantea no solo la construcción responsable y ética de nuestro futuro, lo que nos lleva a preguntarnos el papel del diseño más allá de la estética. ¿Cómo puede un material cambiar nuestras vidas? ¿Se puede diseñar lo que no se ve? Elisava junto la startup Domestic Data Streamers –también comisarios– no solo siembran estas y otras dudas, sino que responden con proyectos concretos desarrollados de forma poco convencional por diseñadores locales e internacionales, lo que tiene como resultado una ruta trasversal de análisis y reflexión constante en el que no se define el diseño, pero sí el papel del diseñador como proveedor de soluciones y agente de cambio.

Dado su carácter innovador, la muestra se encuadra en un marco tecnológico y dinámico en el que el espectador tiene un papel activo. Mediante un sistema de recogida y visualización de datos en tiempo real, el visitante interactuará con las piezas expuestas y compartirá su sensaciones, reacciones y opiniones. De esta forma, Design Does no es una exposición estática y meramente contemplativa, más bien será un organismo vivo que evolucionara con el tiempo y experiencias de los visitantes. Sin duda una nueva manera de disfrutar y entender el diseño adaptado a los sentimientos de cambio que vivimos hoy día.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?