El diseño, con su gran componente humanista, nos propone retos más allá del mero producto final en sí. Lo que sucede es que, inmersos en observar la belleza, funcionalidad y magnetismo de los objetos y espacios que nos rodean, olvidamos por completo pensar en cuáles han sido sus procesos de creación y producción que los han llevado a convertirse en lo que verdaderamente son. Desentrañar esta importante cuestión nos puede hacer tomar una nueva y muy necesaria conciencia sobre esta ancestral relación de las personas con los objetos, cómo nos afecta hoy en día y cómo lo harán en un futuro.
Instalación de Formabesta, en Understanding Design 2018.
El festival de diseño Understanding Design se dedica en cuerpo y alma a abordar todos estos temas haciendo hincapié, precisamente, en enseñarnos en primera persona todos esos procesos y hacerlo desde el punto de vista de la anticipación. La evolución natural del ya conocido festival DEMO, fundado por Diego Ramos (Diego Ramos Studio) y Saúl Baeza (DOES Work), estrena identidad y entidad, consolida su concepto, amplía su rango de acción en Barcelona a su vecina L'Hospitalet, y arranca esta semana con una nueva e interesante edición bajo el título de New Realities. Con esta temática se busca expresar la contraposición entre las nuevas tecnologías y las creaciones de carácter experimental con el entorno físico donde se desarrollan, así como las fricciones entre los elementos analógicos y los digitales.
Piezas de Studioilio y Dom Sebastian, en Understanding Design 2018.
A través de talleres, conferencias, instalaciones y una excelente exposición colectiva como cierre y colofón final, del 16 al 19 de mayo, Understanding Design nos enseñará cuál es el modus operandi de artistas y diseñadores tanto nacionales como internacionales, quienes dialogarán sobre el papel del diseño y las nuevas realidades. Dado el carácter didáctico del festival y su gran énfasis en la investigación, serán numerosas las preguntas que saldrán a escena: ¿Cómo será el diseño del futuro? ¿Cómo podrá mejorar nuestra sociedad?
Obra de Takk Maio, en Understanding Design 2018.
Entre los encargados de responder a los desafíos que se plantean en esta edición de Understanding Design, destacan el tándem londinense Studio Illio, que impartirá un taller en la Escola Elisava; la instalación de carácter bautizada como Interno de los artistas Lolo & Sosaku que llevarán a cabo en su propio estudio de L'Hospitalet; el taller que desarrollará el estudio de arquitectura Maio en el centro LCI Barcelona; la clase magistral del también diseñador londinense Dom Sebastian en la sede de ESDesign; y por supuesto, la exposición efímera (tan solo se podrá visitar dos días) New Realities en Palo Alto, que pone el broche de oro a un excelente y completo programa, y acaba de responder las cuestiones que se plantean a través de las obras de Studio Illio, Ros Meerman , Laureline Galliot, Dom Sebastian, Jochen Holz, Line-Us, Formabesta, Attua Aparicio (Silo Studio), Jordi Canudas, Lucas Muñoz, Sara Ubieta, Raquel Quevedo (también responsable de la imagen del festival) y Studio Takk.
Montaje para los títulos de crédito de Westworld.
Una semana después, y como viene siendo ya tradición a mitad de primavera, el Museu del Disseny de Barcelona acoge las conferencias, talleres, encuentros y performances del OFFF, una cita con "la creatividad, el diseño y la cultura digital" que este año cumple su 18ª edición entre el jueves 24 y el sábado 26 de mayo. Se trata de una propuesta que se ha internacionalizado bajo el sello OFFF on Tour, que se replica en ciudades como Milán, Londres, Viena, Tel Aviv, México o Bogotá.
Obra de Jeff Boddy.
En esta edición, el tipografista y director creativo Patrick Clair, responsable de los títulos de crédito de grandes series como The Crowd, Westworld o True Detective (que le valieron un Emmy) y uno de los creadores de animación más reconocidos a nivel mundial, será uno de los puntos fuertes en un cartel en que también se cuelan los diseñadores de producto de grandes redes sociales como Facebook (John Evans) y Twitter (Eleanor Harding), la ilustradora Jessica Hische (con un esmerado trabajo tipográfico y clientes desde Wes Anderson hasta Barack Obama) o uno de los socios del prestigioso estudio Pentagram, Luke Hayman, autor de la nueva imagen de Time Magazine o Mastercard. 98 ponentes completan la agenda de un festival que este 2018 trae un 50% de conferenciantes más que el año pasado.
Diseño de Kirsten Lepore, quien también forma parte del cartel del OFFF.
Tres escenarios acogen los diversos talleres (Roots, Open Room y “AND”) y la novedad de este año, Backwards, se presenta como un festival dentro del festival, donde los artistas y creativos puedan crear lazos y explorar límites: se une un área exterior con pantalla gigante, que permite disfrutar de las conferencias en streaming y de una oferta gastronómica creativa en food trucks. También habrá un mercadillo donde los artistas sacarán a la venta sus creaciones.