Yves Béhar, al frente del estudio Fuseproject, es una mente inquieta. Pero sobre todo es un diseñador comprometido con el planeta. En su último trabajo se ha propuesto aprovechar los residuos de las industrias que trabajan con madera y papel para crear preciosos accesorios para la casa impresos en 3D.
Para ello utiliza un producto desarrollado por la firma Forust a partir del serrín sobrante de la fabricación de tableros y pellets. La mayor parte de este residuo acaba directamente en vertederos e incineradoras que contaminan el aire. De los 15 mil millones de árboles que se talan cada año para producir papel, construir casas y fabricar muebles, Béhar afirma que hasta el 50 por ciento se desperdicia.
A diferencia de los tableros de partículas o laminados, el material con que están realizados estos objetos puede lijarse y retocarse como si fuera madera auténtica.
En cambio, Forust evita que este residuo se desperdicie y lo convierte de nuevo en un material útil gracias a un aglutinante no tóxico y biodegradable procedente de la savia del árbol, apto para la impresión 3D.
La colección de menaje Vine diseñada por fuseproject para Forust incluye recipientes, cestas y bandejas –se puede comprar online aquí–. Todos ellos se imprimen en capas para reproducir diferentes vetas de madera y lograr una resistencia y durabilidad que, según fuentes de Forust, es comparable a la madera convencional. "Debido a que las impresoras de Forust producen piezas de forma aditiva, capa por capa sin necesidad de soporte, esto brinda la libertad de crear geometrías complejas y diseños intrincados que serían difíciles o imposibles de producir con métodos tradicionales de carpintería", comenta Béhar.
La colección se compone de cuatro recipientes de tamaños y formas diferentes.
El software de impresión 3D puede incorporar tintes de madera como roble, fresno y nogal, así como reproducir digitalmente la mayoría de los granos desde el palo de rosa hasta la caoba. A diferencia de los tableros de partículas o el laminado, el compuesto de madera resultante se puede lijar y retocar como si fuera madera auténtica. La colección Vine, en particular, está impresa a partir de varillas cilíndricas de la misma longitud y diámetro, que salen en espiral desde un punto de extrusión central en la base para crear un patrón simple y repetido.
"Veo este material como una fantástica oportunidad de diseño circular para construir productos únicos con tecnología aditiva, en lugar de sustractiva. Esto hará que sea necesario cortar menos árboles y que los materiales de desecho se utilicen bien", concluye Béhar.
Suscríbete a nuestra newsletter para descubrir otros proyectos de diseño sostenible.