Aprende a recrear emociones y atmósferas en casa con la iluminación

La luz artificial tiene el poder de inspirar estados de ánimo. Por eso el diseño de luminarias encierra un halo poético que va más allá de su mera funcionalidad.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

1 /8
lámpara atollo vico magistretti oluce

Tres figuras geométricas –un cilindro, un cono y una semiesfera– han convertido a la lámpara Atollo, de Vico Magistretti para Oluce (1979), en uno de los iconos del diseño italiano del siglo XX.

lampara Amisol daniel rybakken Luceplan

Fiel a su "obsesión" por recrear la luz del día en los interiores, Daniel Rybakken ha concebido la lámpara de suspensión Amisol, de Luceplan, más como un tragaluz que como una lámpara propiamente dicha. Su sencillo disco flotante emite o refleja la luz creando una luminosidad ambiental naturalista.

lámpara blancowhite toni arola santa&cole

Combinando la inteligencia del LED con la sobrie­dad de unas líneas muy depuradas que llegan hasta lo esencial, Antoni Arola concibió en 2011 la familia BlancoWhite como una serie de libreros de sobreme­sa, estantes luminosos, apliques de señalización en pasillos y finísimas lámparas de suspensión, como esta versión Golden Gate (2013).

lámpara bohemia joan gaspar marset

Utilizando policarbonato traslúcido, Joan Gaspar ha creado la lámpara Bohemia de Marset (2019), que propaga luz blanca hacia abajo a la vez que emite matices y sombras en la pantalla que la enriquecen formalmente.

lámpara pin ichiro iwasaki vibia

Por su cercanía al objeto iluminado –al que resalta– o al usuario –al que aporta luz para cometidos como leer o trabajar–, la iluminación puntual debe poner especial cuidado en la calidad y la naturaleza de la luz. Ese delicado equilibrio se logra jugando con la fuente luminosa –LED–, el reflector y el difusor. En la imagen, el modelo Pin, de Ichiro Iwasaki para Vibia.

lámpara kwic cornelissen axolight

La esencialidad también define la lámpara Kwic, de Serge y Robert Cornelissen para Axolight, disponible en versión de pie, techo y suspendida. Un difusor semiesférico de vidrio soplado con la fuente de luz LED se solapa en posición descentralizada con un disco de aluminio.

lámpara le sfere gino sarfatti

La fascinación que ejercía la luz de luna en Gino Sarfatti fue la gran inspiradora de uno de sus diseños más brillantes: la colección Le Sfere, creada en 1959, en la que se engloba el candelabro 2109, formado por esferas de vidrio soplado opal sostenidas por un sutil entramado de finos alambres de aluminio.

lámpara Snoopy castiglioni flos Limited Edition Matt Black

Otro icono del diseño italiano, la lámpara de sobremesa Snoopy, de los hermanos Castiglioni para Flos (1967), destaca por su elegante base de mármol de Carrara y la pantalla en forma de boina. Coincidiendo con su 50 aniversario, se lanzó esta versión con pantalla mate.

En 2019 nos dejó el gran Ingo Maurer, uno de los creadores que más brillantemente supo interpretar y dar forma a la profunda conexión emocional entre la luz y el ser humano. Él supo dominar como pocos el complejo código en el que la luz es el mensaje y la lámpara, el medio para transmitirlo. No se limitó a cumplir la función mundana de iluminar nuestro espacio, sino que también buscó provocar, divertir y contarnos historias a través de sus creaciones.

No es de extrañar que el diseño de una lámpara sea, probablemente, uno de los retos más difíciles y al mismo tiempo excitantes para cualquier autor. Domesticar algo tan intangible como la luz, hacerla útil y a la vez próxima para recrear sensaciones y atmósferas, y envolverla en un objeto tridimensional que sea bello, hace del diseño de una lámpara algo diferente y especial.

El valor de la iluminación artificial para crear ambientes acogedores, apreciar texturas o conformar nuestra percepción del espacio cobra más relevancia si la complementamos con su contraparte, la sombra. La cultura occidental ha encumbrado el exceso de luz, y eso redunda en espacios obvios, planos y carentes de interés, por no hablar del malgasto energético.

El arquitecto Claudio Silvestrin afirma que “al contrario de los que opinan ‘cuanta más luz, mejor’, yo prefiero que sea sutil, creando atmósferas más que dominando el espacio”. Para Toni Arola, reputado diseñador de lámparas para firmas como Santa & Cole, Simon, Vibia o Metalarte, los espacios en sombra forman parte intrínseca de la escenografía lumínica, y responden además de un modo más natural al ritmo circadiano del día y la noche. “Yo me adapto a la luz, me gusta que la noche parezca noche”. Reivindicar la penumbra, el misterio y la riqueza de detalles que aporta a un escenario el contraste entre la luz y la sombra, y los beneficios que proporciona a nuestro equilibrio físico y mental, es otro aspecto que figura en el debe de la iluminación de espacios.

El advenimiento del LED y los avances en el control de los diversos parámetros de la luz –sea a través de reguladores, aplicaciones para dispositivos móviles o sistemas domóticos– no solo ha contribuido a reforzar la eficiencia en el diseño de la iluminación; también ha tenido una vertiente emocional al incrementar la interacción entre hombre y luminaria.

Además, el LED ha permitido que la fuente de luz se independice de la lámpara que la encerraba en el caso de las tecnologías incandescente, fluorescente y halógena, dando lugar a una libertad absoluta en la concepción de luminarias. Para esa estrecha relación entre luz, diseño y ser humano, el futuro no puede ser más rutilante.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?