Como aplicar los ritmos circadianos a la decoración de tu casa
¿Has oído hablar de tu reloj biológico? Tu cuerpo y sus funciones esenciales está regulado por unos procesos de nuestro organismo denominados comúnmente RITMOS CIRCADIANOS. Descubre cómo mejorar tu casa para ayudar a tus biorritmos.
Salon con ventanal proyecto de Juma Architects foto Eugeni Pons
Estos ritmos están marcados principalmente por el ciclo día noche y es la luz del sol su principal referencia, sus matices de color e intensidad variables marcan el ritmo de secreción de las hormonas responsables de los procesos de inducción al sueño, desactivación del sistema digestivo y un largo etcétera.
Casa de Pedro Domingos Foto Eugeni Pons dormitorio blanco con muebles de madera
Uno de los procesos más importantes regulados por los ritmos circadianos es el del ciclo vigilia-sueño. Un buen descanso durante la noche nos permite afrontar cada día con energías renovadas, además es el momento en que nuestro organismo aprovecha para regenerarse, depurarse, reequilibrarse y prepararse para una nueva jornada. La iluminación en el dormitorio juega un papel fundamental para tener éxito en esta tarea.
Cocina con comedor y bancos techo con vigas proeycto de 05 AM Arquitectura Foto Eugeni Pons
Siempre que sea posible, trata de percibir dentro de casa todos esos matices de la luz diurna a través de las ventanas. Hoy en día la iluminación artificial permite reproducir con gran fidelidad las características de la luz del sol, pero aún así, no es equiparable.
Cocina con ventanas proyecto de Lourdes Treviño de Freehand Architecture Foto Eugeni Pons
Como ya hemos comentado, la luz y radiación solar cambian permanentemente, de una hora a otra del día, pero también a lo largo de las estaciones del año. Es muy importante sincronizar la iluminación artificial de una vivienda con la luz exterior, permitiendo a nuestro organismo regirse por los ritmos solares o circadianos innatos en él.
Salon con ventanas y alfombra amarilla proyecto de Georg Kayser foto Eugeni Pons
Para ello dispones de tres parámetros muy bien definidos en cualquier fuente de luz que compres: La intensidad de luz (lúmenes), el índice de reproducción cromática (IRC o CRI) y la temperatura de color (°K o grados Kelvin)
Estudio con techo a dos aguas ventanas proyecto de Lourdes Treviño de Freehand Architecture Foto Eugeni Pons
La intensidad de luz ha de ser acorde a la actividad, no te vamos a recomendar que adquieras un luxómetro y midas la intensidad de cada estancia, pero sí que tengas en mente que lugares de trabajo visual como la cocina o las zonas de estudio han de tener una intensidad elevada, mientras que, en los dormitorios y zonas de relajación, ha de ser bastante tenue.
Salon con zona de trabajo de Atelier 10-8 Foto Pere Peris
El índice de reproducción cromática (CRI) se miden por porcentaje. Las luminarias con valores próximos a 100 son aquellas que se asemejan más a la luz solar blanca. Un índice elevado permite favorece que los colores de los objetos bajo esa luz sean más parecidos a cómo se verán bajo la luz del sol. Recomendamos índices de más de 90% en lavabos, zonas de vestidores, cocinas y estudios de trabajo manual, donde los matices de color adquieren gran importancia.
Casa de Pedro Domingos Foto Eugeni Pons Salon blanco con muebles de madera
La temperatura del color determina la tonalidad cromática de la luz. Se mide en grados Kelvin en un rango aproximado de entre 1000 K (rojo) y 6.000 K (Azul). Las luminarias de mercado oscilan entre 3.000 K (amarillo o blanco cálido), 4.500 K (blanco neutro) y 5.500 (blanco de luz diurna). Cada actividad precisa de una tonalidad de luz concreta, simplificaremos diciendo que convendría disponer de luz cálida para dormitorios y espacios donde permanecemos antes de las horas del sueño, y blanca para el resto de la vivienda y actividades.
Casa de Pedro Domingos Foto Eugeni Pons comedor blanco con muebles de madera
Existen otros parámetros a tener en cuenta a la hora de diseñar la iluminación artificial de tu casa, algunos de ellos son el espectro electromagnético, la frecuencia de la fuente de luz o los campos electromagnéticos generados. Si sientes curiosidad por estos otros parámetros de iluminación, te recomendamos que visites el blog de nuestros arquitectos colaboradores especialistas en arquitectura y salud: Indi Arquitectura. https://indiarquitectura.com/blog