Las 25 claves para reformar hoy en clave 'Arts & Crafts'

Reunimos en 25 buenas razones por qué el mundo está volviendo a poner en valor lo hecho a mano y la fabricación local asociándolo, como debe ser, al significado de belleza. También a la hora de reformar

Rafael Hernández

Periodista especializado en arquitectura y diseño

El modelo de usar y tirarproductos por los que no sentimos ningún apego se ha revelado insensato. Por eso renace la idea de la fabricación local y artesana como un nuevo paso hacia una sociedad más responsable, también en el interiorismo. El movimiento Arts & Crafts que surgió a finales del siglo XIX nos muestra el camino para reconectar la belleza pura del arte con la belleza utilitaria de la artesanía.

1. Impacto medioambiental positivo

¿Te has planteado alguna vez la posibilidad de que determinadas decisiones acerca del diseño de tu casa puedan disminuir e incluso revertir tu huella ecológica? Algunos materiales, como la madera, especialmente la de producción local, tienen la característica de generar una huella de carbono positiva durante su proceso de crecimiento; hasta el punto de que, una vez procesada e instalada, el impacto de su comercialización podría llegar a quedar compensada por el CO2 absorbido durante su etapa de crecimiento.

2. Un largo recorrido

Hace cerca de 50 años que los primeros movimientos de protección medioambiental comenzaron a organizarse. Ha hecho falta todo ese tiempo y un buen número de datos objetivos para que la sociedad reaccione; hoy podemos afirmar que el componente de impacto social y medioambiental positivo de cualquier producto es un argumento de compra tan poderoso o más que el precio.

3. Conciencia en cascada

Alimentación y ropa han sido los primeros productos en notar este cambio en la demanda. Miramos etiquetas para saber si son procesados o no, refinados, con altos componentes químicos, 100% algodón, etcétera. También está ocurriendo en la construcción y la arquitectura: buscamos productos de producción local y artesana, dos de los grandes principios del movimiento Arts & Crafts de finales del siglo XIX.

4. Industria con valores

Otra característica de este nuevo consumidor medioambientalmente comprometido es que siente rechazo a la creación de tendencias para su producción en masa. Sí cree en los procesos industrializados, pero apuesta por industrias locales con unos valores alineados a los suyos: explotación de materias primas próximas, utilización de energía limpia, reducción de residuos y aprovechamiento de los generados...

5. Compromiso compartido

Todos estos cambios en los hábitos de consumo han desembocado en la reinvención de la industria, y hay que destacar este aspecto. La responsabilidad del impacto medioambiental de nuestros hábitos no es exclusiva del sector industrial; este no es más que un reflejo de nosotros mismos. Somos corresponsables de la situación límite a la que hemos llevado a la biodiversidad en nuestro planeta.

Aparador Team, diseño de Mario Ruiz para Expormim.

Aparador Team, diseño de Mario Ruiz para Expormim.

6. Cambio de paradigma

Compro una sartén y cuando se suelta el mango, la tiro; compro un coche y cuando se rompe el motor, al desguace; construyo una vivienda y al cabo de 50 o 100 años la derribo y hago una nueva. Este modelo de consumo no está optimizado y ha de cambiar. En unas décadas todos los productos se fabricarán teniendo en consideración la recuperación parcial de materiales al final de su vida útil.

7. La belleza de lo duradero

Todo lo expresado anteriormente está evolucionando hacia un nuevo movimiento Arts & Crafts en el siglo XXI, especialmente en el interiorismo: decoramos con objetos únicos, manuales y duraderos, redes de compraventa de objetos de artesanía están a la orden del día, y todo esto es extensible a los materiales de revestimiento en interiores.

8. Reivindicar la calidad

El movimiento Arts & Crafts nació bajo el impulso de William Morris como reacción al embate despersonalizador de la industrialización. Frente a la producción en masa, defendió un estilo sencillo e inspirado en la naturaleza que reivindicaba la calidad, la funcionalidad y el respeto por la autenticidad de las técnicas y los materiales.

9. Avances y retrocesos

Con la llegada de la Revolución Industrial, por primera vez se podían producir objetos de calidad aceptable, con forma y acabados idénticos y llevarlos masivamente a los hogares. Las virtudes de la industrialización eran obvias, pero la expectativa generada derivó en un menosprecio hacia el trabajo artesanal.

10. Nobleza intrínseca

Los defensores de las Arts & Crafts creían que los objetos de decoración manufacturados poseían un valor intrínseco, algo cercano a la nobleza, cosa que no ocurría con los industrializados. El objetivo último era mejorar la calidad de los interiores domésticos a través del renacimiento y la protección de los oficios de artes manuales.

Diseño del estudio danés Frama.

Diseño del estudio danés Frama.

11. Honestidad material

Una de las claves de los diseños del movimiento Arts & Crafts era el uso de materias primas poco industrializadas, explotando al máximo sus cualidades naturales. Así pues, una baldosa cerámica rugosa será la primera opción frente a una pulida, igual que el mobiliario de madera tallado a mano y con tratamientos superficiales cálidos.

12. Inspiración cercana

Otra característica esencial de este movimiento es buscar inspiración en el entorno donde se construye o se decora. Así pues, los motivos y objetos de decoración para una casa junto a los Pirineos estarán inspirados en la cordillera, a diferencia de aquellos diseñados para viviendas en las islas Baleares o en Canarias.

13. Naturaleza maestra

La principal fuente de inspiración para la arquitectura basada en la artesanía la encontraremos siempre en la naturaleza. Antoni Gaudí fue un gran ejemplo de todo lo que el movimiento Arts & Crafts defendía. El arquitecto catalán pasó toda su vida observando las estructuras naturales en busca de aquellas capaces de sostener el mayor peso con menos uso de materiales, la manera de tallar columnas y techos para que semejasen cielos con nubes voluptuosas o cuál era la geometría helicoidal natural en el ascenso de una columna de humo para diseñar sus chimeneas.

14. Arte en la simplicidad

El carácter que adquiere un objeto o motivo basado en la naturaleza es más fuerte cuanto más sencillo resulta en última instancia. Imagina una geometría tallada en un material tan duro como la piedra o el yeso, capaz de transmitir el dinamismo y flexibilidad de un cuerpo con vida, con el mínimo número de aristas posibles y planos perfectamente planos o sutilmente curvados. Es puro arte.

15. El ingrediente textil

Toda geometría fruto del entrelazado de fibras podría denominarse tejido. Tanto en la arquitectura de interiores más artesanal como en los ambientes característicos de las Arts & Crafts, los tejidos han tenido su cuota de protagonismo. Alfombras, cortinas y empapelados antes; cubiertas, mimbres y divisorias ahora, siempre han disfrutado de su espacio en el mundo del diseño arquitectónico.

Proyecto de Iker Ochotorena, del estudio OOAA.

Proyecto de Iker Ochotorena, del estudio OOAA.

16. Refinamiento comedido

La idea de sofisticación en diseño resulta compleja porque depende en gran medida del observador. Quizás exista todo un discurso detrás de un objeto, lo suficientemente sutil para pasar desapercibido a simple vista y lo suficientemente intrigante para que aparezca en el momento que se observe con algo de atención. El propio interés despertado por el objeto o el espacio en cuestión ha de invitar al visitante a detenerse y observarlo detenidamente.

17. Diseño de proximidad

De igual modo que la inspiración de un diseño Arts & Crafts surgía del entorno cercano, las técnicas de fabricación y puesta en obra también miran cada vez más a lo próximo. Cada vez resulta más complejo, pero siempre podremos identificar los rasgos tecnológicos que identifican cada lugar construido a través de elementos, materiales o técnicas concretas utilizadas allí durante décadas.

18. Recuperar los oficios

La clave del éxito de una técnica artesana está en la habilidad de quien la ejecuta. Los diseños de este movimiento lo apostaban todo a la habilidad de los artesanos de la época: ebanistas, herreros, alfareros, etcétera. Todos estos oficios se vieron amenazados por la industrialización en el sector de la construcción y la decoración. Por eso, el nuevo interiorismo vuelve la mirada a la pericia manual.

19. Un cambio de estilo de vida

Hoy en día somos por fin conscientes del impacto que nuestro estilo de vida tiene sobre el planeta por un lado y sobre la economía por el otro. La globalización es muy práctica, pero a la vez muy agresiva. Es necesario un cambio de tendencia en nuestros hábitos de consumo. ¿Asistimos al resurgimiento de un nuevo movimiento Arts & Crafts?

20. La era de la sencillez

Cada vez más personas han entrado en lo que podríamos denominar "la era de la sencillez", también en el ámbito de la construcción. Tomamos decisiones sobre nuestra vivienda desde nuevas perspectivas como son el bajo impacto medioambiental, vivir con menos, la conexión con lo natural, lo hecho a mano...

Diseño de NORM Architects

Diseño de NORM Architects

21. Radio de acción

Dentro de este nuevo paradigma entra en juego el soporte a la producción local. Ya no se escucha tanto el deseo de instalar maderas tropicales o mármoles foráneos. En el sector de la decoración se entiende por producción local cualquier fabricante en un radio de 500 km, y afortunadamente suelen ser grandes profesionales.

22. Artesanía de vanguardia

Pero atención: sería un error recuperar las tendencias del diseño artesanal sin aprovechar las tecnologías actuales. Los diseñadores y fabricantes del siglo XXI trabajan con máquinas de control numérico para corte láser, fresado, esculpido o impresión de materiales tan clásicos como la madera, el metal o los tejidos. El resultado es espectacular.

23. Autenticidad sin tapujos

Quizá más por necesidad que por libre elección, pero lo cierto es que el incremento de la demanda de materiales nobles y poco industrializados, especialmente la madera, está en un momento álgido. Este hecho refuerza aún más un tipo de producción en la línea de lo que defendía el movimiento Arts & Crafts hace más de cien años.

24. Clasicismo revisitado

Una de las tendencias más claras que demuestra el retorno del movimiento de diseño artesanal es la reinvención de diseños de patrones clásicos a partir del cálculo paramétrico. Con las mismas proporciones, pero con otro estilo en el detalle, hoy creamos motivos inspirados en la naturaleza y con resultados sensiblemente actualizados.

25. Eclecticismo sensato

La puesta en escena de este renacimiento del movimiento Arts & Crafts es abstracta, casi ecléctica. Combinaciones de mobiliario restaurado con materiales de nueva creación, técnicas artesanales contemporáneas e instalaciones totalmente actualizadas ofrecen como resultado una nueva visión de espacios donde el diseño tiene un gran peso fundamentado en la explotación respetuosa del planeta, el fomento del consumo de proximidad en el ámbito de la construcción y la puesta en valor de la creación artesanal.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?