Volumen, geometría y dinamismo, los pilares de esta casa con alma contemporánea

Volúmenes diferenciados con anexiones a diferentes alturas otorgan dinamismo a las fachadas y los interiores de esta casa entre encinas proyectada por Estudio Ábaton.

1 /9
salon-casa-abaton-comedor-sofa-libreria

En el estudio, ubicado en el nivel superior, destaca la estantería modular de Cattelan Italia. El sofá es de Verzelloni y la lámpara, la TMM de Miguel Milá para Santa & Cole. Mesa de centro de Colección Batavia y butaca con otomana Swoon, de Space Copenhagen para Frederica.

casa-abaton-edificio-blanco-jardin

La casa se dispone en L abrazando una área del jardín que se vuelve más íntima al desvincularla de la calle. Hacia él se vuelcan el salón, la cocina, el comedor exterior y la zona de juegos. De espaldas, sillones LC2, diseño de Le Corbusier que edita Cassina.

casa-abaton-cocina-abierta

En el comedor exterior, dos lámparas de suspensión, modelo Here Comes The Sun, de Bertrand Balas para DCW Editions. La mesa Tense es un diseño de Piergiorgio y Michele Cazzaniga, y las sillas M1 son de Piergiorgio Cazzaniga. Todo, de MDF Italia. Los cojines son de Batavia.

casa-abaton-fachada-edificio-blanco

En el porche, un aparador chino antiguo con una lámpara de terracota y un jarrón, todo de la colección Batavia. Butaca Basket, de Nana y Jørgen Ditzel, y sofá esquinero Mesh, de Patricia Urquiola, de Kettal. Mesa de centro, de Roda. Lámpara Cala, de Joan Gaspar para Marset.

comedor-casa-abaton-butacas-verdes

En el comedor, separado del salón por la chimenea, las sillas Executive, de Eero Saarinen para Knoll, y la mesa Quadror, de Dror para Horm. Lámpara de suspensión Wireflow, de Arik Levy para Vibia. Sobre la mesa, dos boles de Tom Dixon.

casa-abaton-dormitorio-cama

La cama tapizada es un diseño de Jean-Marie Massaud para Poliform configurada por Batavia. La manta también es de Batavia. Butaca 635 Black and Blue, un icono del diseño firmado por Gerrit Rietveld, editado por Cassina y prescrito por Batavia.

casa-abaton-bano-blanco

En el baño principal, destacan la madera de roble, y los materiales en blanco. En la zona húmeda, solados de mortex, material con el que también se ha realizado la bañera. La encimera es de Corian, diseñada por Ábaton Arquitectura. Griferías, de Icónico.

casa-abaton-bodega

La bodega es el único espacio de la casa no aislado para aprovechar la temperatura del terreno por sus óptimas condiciones térmicas. Estanterías de acero ancladas al hormigón y una cuidada iluminación LED. Lámpara Djembé, de Joan Gaspar para Marset, en Batavia.

casa-Abaton-comedor. Los espacios son pequeños oasis que buscan su propia relación con el exterior.

Los diferentes espacios de la casa representan pequeños oasis en busca de su propia relación con el exterior.

Ante todo, salvar las encinas. No solo salvarlas mediante la disposición adecuada de los elementos construidos, incluso los accesos, sino contar con esos sobrios y antiguos árboles para trabajar la relación entre el edificio y la inmersión en el paisaje.

Esta vivienda, llamada La Finca y situada en Madrid, se encuentra aislada en una gran parcela, cuya topografía ha sido levemente alterada para la implantación del edificio proyectado por Ábaton, con interiorismo de Batavia, colaboradores habituales del estudio.

Orientada al sur y al jardín, la vivienda dispone las estancias más privadas hacia el interior de la parcela y la zona de servicios hacia el exterior. Con una volumetría cúbica de dos alturas sobre rasante, el edificio se abre en L, recogiendo un área del jardín.

El salón, la cocina, el comedor exterior y la zona de juegos se vuelcan en sucesión sobre este espacio. Las encinas, en los bordes de la parcela, crean un telón de fondo verde oscuro que protege del ruido de la calle. En la planta alta, las habitaciones son remansos íntimos, cada una con una visión propia del exterior. Especial interés transmite el tratamiento de las volumetrías, con formalización diferenciada para distintos usos, con anexiones a distintas alturas que dan movimiento rítmico al conjunto.

Dos volúmenes perpendiculares, maclados, forman junto con uno semienterrado un patio abierto, orientado al sur y al este. Una de las piezas da cabida al salón; la otra, perpendicular, está construida sobre un basamento con los dormitorios volados. Entre la planta baja y la superior, una escalera escultórica de hormigón sobresale del edificio y actúa como paramento que atrae la luz a las estancias cercanas. La cocina tiene comunicación directa con el jardín y una pérgola cubre el comedor exterior, mientras que el volumen de hormigón semienterrado contiene una zona chill-out, sala de cine y área de juegos vinculadas a la piscina.

La estrategia distributiva del proyecto garantiza una orientación a las mejores vistas y una abundante iluminación natural a todas las habitaciones. Y es la volumetría, con sus cubos abiertos y cerrados y su doble altura, la imagen definitoria de la casa.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?