Todo lo que necesitas saber para revivir una casa modernista con estilo contemporáneo

Suelos con baldosas hidráulicas o puertas y ventanas de madera con molduras son algunos de los elementos que no pueden faltar en un piso modernista. Los arquitectos de Forma nos cuentan cómo revivir el estilo con un lenguaje del siglo XXI.

La casa de 110 metros cuadrados destila el encanto del siglo XIX reinterpretado.

La casa de 110 metros cuadrados destila el encanto del siglo XIX reinterpretado.Foto: José Hevia

Ores Lario
Ores Lario

Periodista especializada en estilo de vida, decoración y diseño

En el barrio del Eixample barcelonés, el estudio Forma ha ejecutado el resurgir de esta vivienda alargada con dos fachada que había sufrido varias reformas que habían afectado seriamente a los elementos tradicionales. Su acción ha consistido en revivir el espacio modernista desde un punto de vista contemporáneo. Nos explican cómo lo han hecho y qué elementos han utilizado para conseguirlo:

En el suelo, baldosas hidráulicas

La decisión más importante que tomó el estudio fue la de diseñar un pavimento nuevo para toda la vivienda con la baldosa hidráulica tradicional, que hoy en día se sigue haciendo una por una a mano. Cada estancia tiene un diseño único, como se hacía originalmente, pero utilizando los mismos colores conseguimos unificar y modernizar el diseño.

Durante el modernismo, las baldosas artesanales vivieron su apogeo.

Durante el modernismo, las baldosas artesanales vivieron su apogeo.

Zócalos y molduras en la pared

Siguiendo las mismas leyes que imperaban en 1900, se han rehecho los zócalos y molduras, que en esta vivienda barcelonesa son gruesos, altos y con un acabado en forma de cenefa.

Zócalos y molduras son únicos para revivir el estilo de 1900.

Zócalos y molduras son únicos para revivir el estilo de 1900.

Puertas y ventanas de madera

En la reforma se han mantenido las puertas, ventanas y balconeras de madera originales con todos los detalles y molduras. Las conservamos y restauramos todas ellas y cada una de sus partes: pomos, molduras, vidrios con cámara en el caso de las las exteriores y hasta los vidrios superiores esmerilados en otras puertas.

El estudio ha conservado las puertas originales de la vivienda.

El estudio ha conservado las puertas originales de la vivienda.

Jugar al contraste

Para realzar las carpinterías se han introducido dos puertas completamente opuestas: son metálicas, de líneas minimalistas, esbeltas, rectas y ligeras. Se ha empleado la misma proporción que las carpinterías antiguas para crear una contraposición y de esta manera poner en valor ambos diseños.

Las puertas metálicas de los baños son el contrapunto a la madera de la casa.

Las puertas metálicas de los baños son el contrapunto a la madera de la casa.

Espacios más amplios

La distribución es como la mayoría de pisos del Eixample barcelonés. Es decir, es un piso alargado con dos fachadas unidas por un pasillo donde se encuentran las habitaciones, por lo que, excepto las salas junto a las fachadas principales, la vivienda tiene poca luz. Para adaptarlo a los cánones actuales, se ha conservado la distribución original pero se han demolido los tabiques interiores de las salas contiguas a las fachadas con la intención de crear dos grandes espacios acumuladores de luz natural que la transmiten hacia el interior. En uno de estos espacios se sitúa la cocina, de líneas y materiales muy minimalistas que tiende a lo contemporáneo pero con la reminiscencia modernista siempre presente.

Las líneas minimalistas de la cocina no desentonan con el estilo modernista de la vivienda.

Las líneas minimalistas de la cocina no desentonan con el estilo modernista de la vivienda.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?