Así se transforma una segunda residencia en un hogar zero waste
En esta en Stoney Lake, Ontario (Canadá), diseñada por Julia Jamrozik y Coryn Kempster no se consume energía. Te contamos cómo viven los propietarios de esta vivienda sostenible.
41506-main 3177-1 41506 sc v2com
Esta casa de vacaciones diseñada por Julia Jamrozkik y Coryn Kempster –quienes compaginan su labor profesional con la docencia en la Universidad de Buffalo, en Nueva York– consta de dos volúmenes que se apilan uno sobre el otro para adaptarse a la abrupta topografía del terreno junto al lago donde se ubica. El volumen más bajo se acomoda en el paisaje, permaneciendo casi oculto según nos aproximamos a la casa. El volumen superior descansa sobre un apoyo de hormigón y el volumen inferior, dando lugar a un puente y un voladizo. Esta estrategia de concentración permite un mejor acceso y permeabilidad del lugar, y enfatiza la relación entre el edificio y el terreno.
El volumen superior contiene espacios más públicos y se abre hacia el lago, mientras que el volumen inferior es más cerrado y alberga los dormitorios. Respondiendo a la necesidad de accesibilidad para los huéspedes con discapacidades, y avanzando las formas de utilización del edificio en el futuro por parte de sus usuarios, se ha creado un estudio/dormitorio y un baño accesible en el nivel principal. La cubierta del volumen inferior se convierte en una terraza que permite vistas elevadas y una conexión directa con los espacios más públicos.
Los lucernarios de inspiración industrial se giran para admitir la luz del norte, evitando un incremento de temperatura, mientras los paneles solares se orientan hacia el sur para que la casa pueda generar su propia energía. Una batería Tesla Powerwall acumula la energía producida por los paneles fotovoltaicos para utilizarla como respaldo en caso de necesidad. La combinación de los lucernarios verticales y la fachada acristalada al sur generan un espacio interior muy luminoso. Un pasillo cubierto protege el cerramiento principal de vidrio de la incidencia solar directa en el verano, admitiendo sin embargo la entrada más baja del sol de invierno para calentar el pavimento de hormigón oscuro de manera pasiva.
En la construcción se utilizan materiales simples, de bajo mantenimiento y larga duración, incluyendo un cerramiento metálico en el volumen inferior y un revestimiento de madera con tratamiento térmico en el volumen superior, mientras que el interior está forrado con madera contrachapada libre de formaldehído. Los elementos más lúdicos se constituyen con unos percheros de color esparcidos en la pared, un columpio en el vacío sobre el terreno, y un elemento de estar que se proyecta como parte de un colorido elemento fijo de ladrillo esmaltado que contiene la estufa de leña.