La reforma de este edificio emblemático de Valencia pone en valor su historia

Un edificio histórico de 1920 en el Ensanche de Valencia vive una segunda juventud gracias a la rehabilitación propuesta por ERRE Arquitectura y que incluye unas (increíbles) viviendas de lujo.

Reforma Valencia

Reforma ValenciaFoto: David Zarzoso

La propuesta inicial mantenía la distribución de dos viviendas por planta, pero rápidamente se dieron cuenta de que las viviendas darían unos espacios de estar y dormitorios muy ajustados, y se optó por unirlas, obteniendo una vivienda por planta. Esta opción permitía una mayor libertad a la hora de diseñarlas.

Gala Mora
Gala Mora

Periodista especializada en diseño y estilo de vida

Acometer la rehabilitación de un precioso edificio histórico del Ensanche de Valencia fue el delicado trabajo que llevó a cabo el estudio ERRE Arquitectura y que, gracias al respeto mostrado y al ensalzamiento de algunas de sus peculiaridades, consiguen revivirlo y darle una segunda juventud. Y es que el edificio se encuentra catalogado como protegido, con un grado de protección singular, y posee valor ambiental e integrador de su entorno, definiendo el contexto urbano característico del Ensanche de Valencia. Su carácter articulador y valor arquitectónico lo identifica como una referencia cultural y arquitectónica en la ciudad. 

Es el propio estudio quien nos explica los detalles de este proyecto, desde el primer momento. "El edificio se encontraba en un estado avanzado de abandono, por lo que se optó por realizar un vaciado completo de su interior para así reforzar la estructura original y realizar una nueva distribución de las viviendas. Esta última planteaba un total de ocho viviendas, una en la planta primera, dos por planta de la segunda a cuarta planta, y una en planta ático".

Una reforma integral pero respetuosa

"Cuando recibimos el encargo y visitamos el edificio nos encontramos con esa fachada cargada de valor cultural y arquitectónico. Esto supuso una gran responsabilidad en la que adoptamos una actitud respetuosa con la que pretendimos conseguir con nuestra intervención mejorar y nunca empeorar lo que nos habíamos encontrado en el edificio original". Y optar, por ejemplo, por un color que la realzara, fue un acierto.

Se propuso la rehabilitación integral del edificio, manteniendo y consolidando la estructura general. Se redistribuyeron las viviendas en su interior, adaptándose a las nuevas necesidades del usuario, los nuevos modelos sociales y, en la medida de lo posible, a la nueva normativa. Al tratarse de un edificio catalogado con protección singular, se mantuvo la fachada principal y la envolvente. Además, se mantuvo la tipología del edificio en general, con un zaguán simple, una escalera central en la segunda crujía de tres tramos e iluminada cenitalmente, así como una estructura de muros portantes y pilares de ladrillo y vigas metálicas. Se mantendrán también la ubicación y geometría de los patios interiores.

"La propuesta inicial que planteamos mantenía la distribución de dos viviendas por planta, pero rápidamente vimos que nos habíamos equivocado, ya que las viviendas darían unos espacios de estar y dormitorios muy ajustados. Y decidimos unirlas, obteniendo una vivienda por planta. Esta opción permitía una mayor libertad a la hora de diseñar estas viviendas, orientando el salón y la cocina a fachada y el programa de dormitorios, que dependiendo de la vivienda incluía tres o cuatro, orientado al patio interior de manzanas".


Unas viviendas tan cálidas como elegantes

El objetivo fue utilizar una materialidad cálida con la que conseguir encontrar un resultado equilibrado evitando diseñar unas viviendas ni demasiado frías ni extremadamente decoradas. "Cuando tienes que proyectar viviendas en las que no existe el propietario final que va a adquirirla, es necesario encontrar este equilibrio a través de un lenguaje lo más neutro posible. Este, sin duda, ha sido uno de los grandes retos para todo el equipo de ERRE arquitectura". 

"Entendíamos que era necesario en estas viviendas dar un paso más a la hora de encontrar una materialidad confortable. Por ejemplo, en las cocinas hemos introducido el uso de maderas o tonos topos que se alejan de una materialidad aséptica o en los baños a través del uso de una materialidad cuyos acabados y geometrías permiten crear unos espacios agradables y de alta calidad. Para los pavimentos se ha utilizado principalmente madera de roble tintado en espiga. En relación con la madera, se ha colocado a modo de "alfombras" el pavimento nolla que nos encontramos y que, de esta manera, hemos podido ponerlo en valor". Una serie de soluciones, en definitiva, que hacen de este edificio uno de los más bonitos de Valencia en la actualidad.

1 /11
Reforma Valencia. Se mantiene la tipología

Se mantiene la tipología

Se mantuvo la tipología del edificio en general, con un zaguán simple, una escalera central en la segunda crujía, de tres tramos, iluminada cenitalmente, una estructura de muros portantes y pilares de ladrillo y vigas metálicas. Se mantendrán también la ubicación y geometría de los patios interiores.

Reforma Valencia. Mantener la altura

Mantener la altura

Históricamente las viviendas del ensanche de Valencia se caracterizaban por su altura interior que normalmente oscilaba entre los 2,80 y los 3,10 metros. Una de las obsesiones en este proyecto fue mantener esa altura y espacialidad original, para lo que fue necesario hacer un esfuerzo por evitar incluir el máximo número de instalaciones posible por falso techo.

Reforma Valencia. Nada aséptico

Nada aséptico

El estudio entendió que era necesario dar un paso más a la hora de encontrar una materialidad confortable, y por ejemplo en las cocinas se introdujo el uso de maderas o tonos topos que se alejan de una materialidad aséptica.

Reforma Valencia. Carpinterías antiguas, pero no

Carpinterías antiguas, pero no

Las carpinterías antiguas se sustituyeron por unas nuevas, para mejorar el confort de aislamiento térmico y acústico. Y se apostó por una carpintería de aluminio lacado en blanco con rotura del puente térmico y doble acristalamiento, con acabado en madera natural al exterior manteniendo las características originales de la propia fachada.

Reforma Valencia. Materialidad y geometrías

Materialidad y geometrías

Los baños, a través del uso de una materialidad cuyos acabados y geometrías, permiten crear unos espacios agradables y de alta calidad.

Reforma Valencia. Un zaguán renovado

Un zaguán renovado

Convertir el zaguán en un gran espacio de entrada a las viviendas. Los edificios del ensanche de Valencia se caracterizan por la presencia de un zaguán muy estrecho ubicado entre locales comerciales. En este proyecto se quiso dignificar este espacio y diferenciarnse del resto de edificios del barrio. Para ello se aumentó su ancho en detrimento de los locales comerciales, lo que permitió la posibilidad de introducir luz natural desde la calle. Se mantuvieron los motivos ornamentales de los techos además de realizar un esfuerzo por recuperar los elementos originales de madera como puertas y ventanas.

Todo ello nos ha permitido dar la importancia necesaria que tiene el espacio de entrada consiguiendo crear una experiencia de acceso agradable.

Reforma Valencia. Redistribución de las viviendas

Redistribución de las viviendas

La propuesta inicial mantenía la distribución de dos viviendas por planta, pero rápidamente se dieron cuenta de que las viviendas darían unos espacios de estar y dormitorios muy ajustados, y se optó por unirlas, obteniendo una vivienda por planta. Esta opción permitía una mayor libertad a la hora de diseñarlas.

Reforma Valencia. Realzar la luz natural

Realzar la luz natural

Para los revestimientos verticales se utilizaron panelados de madera y piedra natural. Se incorporaron revestimientos cerámicos de tonos claros con el objetivo de realzar la luz natural y ampliar la espacialidad de las viviendas.

Reforma Valencia. Mucho más que una fachada

Mucho más que una fachada

Debido a su carácter y nivel de protección, había que respetar el concepto estructural del edificio original. Por tanto, era obligado el mantenimiento de la fachada en su integridad. Cargada de valor cultural y arquitectónico, se llevaron a cabo diferentes acciones, como la rehabilitación, limpieza y pintado de la fachada teniendo en cuenta los edificios del entorno próximo. Resaltando con una tonalidad más clara los elementos ornamentales y un tono más oscuro para el resto de la fachada. El zócalo, de piedra natural, se pone en valor manteniéndolo y realizando una limpieza en toda su superficie, y las barandillas de acero originales, pintadas en un color gris oscuro y modificando su altura para cumplir con las exigencias de la normativa.

Reforma Valencia. Madera y pavimento nolla

Madera y pavimento nolla

Para los pavimentos se utilizó madera de roble tintado en espiga. En relación con la madera, se ha colocado a modo de “alfombras” el pavimento nolla que se encontró y que, de esta manera, se ha puesto en valor.

Reforma Valencia. Orientado a fachada

Orientado a fachada

Con la nueva distribución había mayor libertad a la hora de diseñar estas viviendas, orientando el salón y la cocina a fachada y el programa de dormitorios, que dependiendo de la vivienda incluía tres o cuatro, orientado al patio interior de manzanas.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?