Una moderna oficina japonesa que combina arquitectura ancestral y modernidad

Una antigua casa tradicional nipona es convertida en espacio de trabajo, residencia de artistas y espacio multidisciplinar. Matrimonio entre el encanto ancestral y la austera y minimalista sofisticación de la modernidad.

Milena Güell

Directora de Arte y Fotógrafa

Una casa de más de 85 años en Nagasaki ha sido transformada en espacio de trabajo para la marca ceramista Maruhiro. La reforma ha logrado mantener el encanto y la esencia de la arquitectura tradicional japonesa y, al mismo, introducir elementos de rabiosa modernidad sin romper la armonía. Esta nueva oficina está situada justo detrás del gran complejo que la marca ha levantado, que consta de un parque, un showroom y un espacio de cocina y residencia para sus colaboraciones con artistas. 

El estudio de arquitectura DDAA, (dirigido por Daisuke Motoji, que participa en el pabellón japonés de la Bienal de Venecia); imagina este lugar convirtiéndose en punto de encuentro entre los locales y los visitantes. Maruhiro está especializada en la cerámica, única en la región, de Hasami, la ciudad en que se encuentra este fascinante edificio con el que la marca pretende celebrar la esencia local que habita. El objetivo de Maruhiro es la de crear, con este complejo, una vibrante comunidad en su ciudad que se base en los principios de la creatividad. 

La arquitectura tradicional nipona estaba diseñada específicamente con el fin de poder ser ampliada, modificada y reparada una y otra vez. Gracias a esta característica, los arquitectos pudieron transformar la funcionalidad del espacio haciendo los mínimos cambios posibles a la estructura original. Retiraron los tatamis bajando así la altura del suelo y renovaron el papel y el cristal de las pantallas "yukimi-shoji".

El complejo Hiroppa empezó sus andanzas ya en tiempos de Covid, circunstancia ésta que enfatizó la necesidad de dar un protagonismo especial a los espacios verdes. Creó también, esta situación, el requisito de la flexibilidad, que dio pie a la fluida estrategia del diseño interior del espacio que, una vez completado, podrá hacer las veces de oficina, tea shop, pop-up store o incluso espacio de alquiler. 

El trabajo de los arquitectos ha sido una respuesta a los tiempos que corren y a las necesidades de la compañía. Han aprovechado las ventajas que la creatividad ancestral les ofrecía y han aportado innovación. El diálogo entre interior y exterior está bien establecido; la luz natural entra a raudales y, gracias a haber bajado la altura del suelo al retirar los tatamis, las mesas de trabajo sitúan el verde de los jardines a la altura de los ojos. No hay duda de que estas modificaciones mejoran la experiencia de quien en este lugar trabajo.

El mobiliario, diseñado por el "Studio Arche" está basado en las geometrías y en los materiales simples, rectángulos, triángulos y círculos; en madera, cristal y hormigón. Las estructuras, cables, y juntas quedan a la vista. Se trata de diseños contemporáneos, minimalistas y austeros que nos sorprenden integrándose a la perfección en un espacio que grita, (o susurra contundentemente), ser de otra época.

El parque y la comunidad del complejo Hiroppa esperan ser inaugurados en septiembre de este año 2021. 
 

1 /7
oficinas arquitectura tradicional japonesa interiorismo contemporaneo 7

Este edificio tradicional japonés fue construido hace más de 80 años y ahora, tras el proyecto llevado a cabo por DDAA esconde en sus entrañas un interior moderno y minimalista, que si por algo nos sorprende es por lo armoniosamente que se integra con el entorno de otra era.

oficinas arquitectura tradicional japonesa interiorismo contemporaneo 3

Las estructuras de madera contrastan con el mobiliario construido en cemento y cristal, así como con las icónicas sillas chesca.

oficinas arquitectura tradicional japonesa interiorismo contemporaneo 8

En estas salas de trabajo el tatami ha sido retirado, quedando el suelo a un nivel inferior y situando, entonces, los ojos del trabajador que se siente en estas mesas a la altura del césped del exterior. La estructura de la construcción bajo el tatami se ha dejado al descubierto, con los materiales desnudos en un claro ejercicio de búsqueda de la belleza en lo rudo e imperfecto.

oficinas arquitectura tradicional japonesa interiorismo contemporaneo 2

La geometría y los materiales se adueñan de este espacio, la mesa rectangular de cristal con bases cuadradas de cemento, los taburetes triangulares de madera. Un catálogo de formas y texturas. 

oficinas arquitectura tradicional japonesa interiorismo contemporaneo 4

Al entrar en estas originales oficinas un redondo espejo nos da la bienvenida, haciendo una clara declaración de intenciones. En este lugar estate abierto a las decisiones creativas, a lo inesperado, a la fusión entre tradición y modernidad. 

oficinas arquitectura tradicional japonesa interiorismo contemporaneo 6

El discurso visual continúa cuando la misma forma circular tallada en espejo se repite y redimensiona para convertirse en sorprendente lámpara.

oficinas arquitectura tradicional japonesa interiorismo contemporaneo 10

Las formas más sencillas y básicas son a veces las más sorprendentes, como en el caso de estos bancos en los que la simplicidad de la estructura va de la mano de un sistema de correas inesperado. 

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?