Las casas preferidas de la redacción de Arquitectura y Diseño

Aquí nos gustaría vivir (aunque seguro que mañana se nos antoja otro sitio)

Aleks Gallardo
Aleks Gallardo

Periodista especializado en interiorismo Coordinador web de Arquitectura y Diseño

1 /12
Casa AA . [01] Casa AA
01

Casa AA

De Carlos Ferrater y Xavier MartíCasa AA, en Sant Cugat (Barcelona), es una original red ortogonal de 7 x 7 metros sobre la que se superponen las diagonales a modo de pentagrama musical. De 45º, generan lucernarios en unos casos y dobles alturas en otros, construyendo una topografía artificial por la que suspira Cloe Martín, colaboradora de Arquitectura y Diseño: "Es un lugar para vivir único contenido dentro de una geometría emocionante. Hilvanada a base de varios pabellones que conforman piezas que parecen plegarse como en un origami, la visión de la fachada es impresionante, pero lo es más aún contemplar las fotos desde el aire para admirar el dibujo de la construcción. Esa geometría se traduce dentro en espacios luminosos, cordiales, elegantes. Cualquiera de sus rincones son un paraíso para dejar pasar las horas".

 

56Leonard. [02] 56 Leonard Street
02

56 Leonard Street

Recién construido, el número 56 de la calle Leonard, en pleno barrio de Tribeca, en Manhattan, es un lego acristalado de 250 metros de altura y 60 plantas que firma el estudio suizo Herzog & de Meuron. Su silueta inconfundible es debida a las vertiginosas terrazas de las plantas superiores, ocupadas por lujosos penthouses. Ahí es donde le gustaría vivir en estos momentos Silvia Sanz: "No es solo porque me encante Nueva York y porque desde ahí arriba te puedas creer cualquier cosa", advierte nuestra colaboradora. "Como estructura de edificio me parece increíble esa forma en precario equilibrio, como de juego de construcción, con la que se haya huido de la repetición y el anonimato tan habituales en el diseño de rascacielos, que suelen deparar, para quienes viven dentro, una experiencia espacial bastante pobre". Los arquitectos también se encargaron del interiorismo, desde los azulejos que vestirán los cuartos de baño hasta la configuración de los extractores de la cocina. Una abombada escultura de metal concebida por el artista indio Anish Kapoor, de siete millones de euros, se inserta junto a la entrada, preludio de todos los lujos que esperan dentro, como las zonas comunes entre las plantas novena y décima, con piscina climatizada, gimnasio, sala de conferencias y teatro. 

Vincent van Duysen2. [03] DD Residence
03

DD Residence

En Flandes es donde se construye una de las arquitecturas domésticas más interesantes en la actualidad. Esta próspera región del norte de Bélgica es el habitat natural del arquitecto Vincent Van Duysen, autor en 2012 de esta DD Residence, que le tiene enamorada a Inés Cusí, directora de estilismo de Arquitectura y Diseño. "Como toda la obra de Van Duysen, transmite serenidad, orden y pulcritud, además de mostrar una sensibilidad extraordinaria en el empleo de materiales. Es una casa de líneas sencillas, limpias pero contundentes, donde los interiores y exteriores interactúan con asombroso equilibrio". Se construyó sobre una parcela agrícola, junto a una granja, y su forma cubista revela la influencia del lenguaje moderno de las décadas de los 30 y 50, mientras que con el uso de ladrillos se enraíza en la tradición flamenca.  

 

Malaparte. [04] Casa Malaparte
04

Casa Malaparte

Colgada de la roca en la isla Capri, el encanto de la Casa Malaparte (Adalberto Libera, 1937) es tal que llega a robarle el protagonismo a una bellísima Brigitte Bardot en la película de Godard Le Mépris (1963). Sobre su alargada azotea se visualiza hoy mismo Joan Manel Jubany, jefe de maqueta de Arquitectura y Diseño, para el que la vivienda resulta una sugerente metáfora al borde del mar: "Con su privilegiada posición sobre un abrupto acantilado, es como un nadador bronceado descansando en una roca: la luz del Mediterráneo reverberando en su piel impregnada de gotas de agua mientras su mirada se pierde en el horizonte de un mar infinito". Está visto que sensualidad no le falta a la casa. 

 

Baron House. [05] Baron House
05

Baron House

"Como en todo lo que toca John Pawson, el vacío en esta casa es un tesoro", resalta Soledad Lorenzo, directora de Arquitectura y Diseño, a la que nada le gustaría más que pasar en esta vivienda unos días en familia tras el cierre del próximo número. Construida en 2005, se levanta sobre un antiguo complejo agrícola en el sur de Suecia. Se trata de una casa de vacaciones, compuesta por cuatro alas entorno a un patio, cuyas cubiertas de zinc y elementos de madera evocan las construcciones precedentes. "Me fascina su forma arquetípica, su abstracción, su elegancia. Adjetivos que, lejos de convertirla en una casa fría e inhabitable, la envuelven de un halo cálido y afectuoso", continúa Sole. "Es también un ejemplo de que cuando se encuentran un cliente muy sensible –en este caso el gran director creativo Fabien Baron– y un arquitecto genial, el resultado resulta asombroso".

00271433. [06] Casa en Gaüses
06

Casa en Gaüses

Cristina Ros, redactora de Arquitectura y Diseño, es de gustos sencillos y sería feliz en este estudio-vivienda de Anna & Eugeni Bach, que como ella recalca, "demuestra que se puede hacer buena arquitectura con un presupuesto ajustado (70.000 €). ¡Las limitaciones son la base de la creatividad!". De 90 metros cuadrados, funciona igual como taller de pintura que como vivienda ocasional de fines de semana para los hijos de los propietarios. Además, se impuso que se construyera con técnicos de la zona y con sistemas constructivos también locales. Así, hubo que trabajar con muros de carga, forjados unidireccionales, ventanas de aluminio de dimensiones razonables y acabados convencionales como el reboco pintado. Por otro lado, la normativa del municipio obligó a hacer cubierta inclinada. La solución estuvo en plantear un juego de inclinaciones recordando el perfil de las montañas del horizonte.

Casa S Mamede. [07] Casa S Mamede
07

Casa S Mamede

Se trata de un proyecto del estudio de arquitectura Aires Mateus en Lisboa (Portugal), consistente en la rehabilitación de una sucesión de espacios cotidianos que ocupaban la planta baja de un edificio del siglo XVIII. El descubrimiento inesperado de una cisterna acabó de conferirle su particular personalidad. Ahí es donde se quiere ir a pasar una temporada Txema Ybarra, director de la web de Arquitectura y Diseño. "Más de una vez he fantaseado con vivir en Lisboa, mi ciudad perfecta por diversos motivos, y me quedaba más que contento en esta casa con vistas sobre la Baixa y el Tajo. Por un lado exhala el eco de la historia tan imbricado en la ciudad –sí, su decadencia– y a su vez es un proyecto de pautas contemporáneas muy definidas, con la firma de uno de los estudios más interesantes del momento. De nuevo, porque confluye en ellos, en maravillosa sintonía, lo moderno y la tradición, en concreto la de un país con un estética constructiva, aún mantenida en pueblos y ciudades, que ya la quisiéramos en nuestro país". 

Casa Fansworth. [08] Casa Farnsworth
08

Casa Farnsworth

Sumido en un arrebato de melancolía, David Quesada, redactor-jefe de Arquitectura y Diseño, se imagina a sí mismo este otoño viendo las hojas caer desde el salón de esta obra cumbre de Mies van der Rohe, construida en 1946 para la doctora Edith Farnsworth en el estado de Illinois (Estados Unidos). "Pocas veces la simplicidad formal ha alcanzado tal contundencia expresiva", opina el plumilla. "Setenta años después de su construcción, la imagen de este icono indiscutible del Movimiento Modernos sigue siendo radicalmente actual. El ‘menos es más’ está ahí elevado a su máxima potencia. Un escueto podio a modo de terraza y dos planchas de hormigón separadas por planos de cristal y delgados pilares. Tan sencillo, tan complejo".

Indigo-Slam-Smart-Design-Studio-Yellowtrace-04. [09] Casa Indigo Slam
09

Casa Indigo Slam

"No hay nada que no me guste de esta casa en Australiana de Smart Design Studio. Podría pasarme horas mirándola, porque cada vez que la miro descubro algo nuevo: las rupturas en el techo, cómo se filtra la luz, los materiales que parecen de plastilina…". Así se expresa sobre esta particular "casa-escultura" de reciente construcción Rocío García, editora gráfica de Arquitectura y Diseño. Situada en Sydney, fue concebida para un coleccionista que tenía el deseo de vivir dentro de una obra de arte, de hormigón en este caso: es heredera directa del Brutalismo, aunque mucho más refinada que aquellas viviendas de décadas pasadas. "Con su simplicidad tonal y de materiales parece emanar la atmósfera relajante de un spa. También supongo que se habrán dado muchas fiestas en su interior. Podrían invitarme a una este viernes por la noche...".  
 

Villa 39. [10] Villa 39
10

Villa 39

Qué mejor idea cuando se anuncia el cambio de estación que volar al hemisferio opuesto para vivir en un bucle continuo de primavera/verano. Eso es lo que aventura Raquel Caro, secretaria de redacción de Arquitectura y Diseño, como súmmum de una placentera vida. Y ya que soñamos, ha decidido plantar las maletas en la Villa 39 del estudio Obra Prima, en Uruguay. "Me chifla, porque sabe mezclar las líneas depuradas de la arquitectura contemporánea con la rudeza de materiales como la piedra y el ladrillo". Suponemos que tampoco le pone ninguna pega a sus 900 metros cuadrados, a su estratégica situación alejada pero cerca de los destinos más de moda del litoral uruguayo o a su rinconcito para preparar los asados a la leña junto a la piscina. 
  

Casa del Infinito. [11] La Casa del Infinito
11

La Casa del Infinito

En la oportunamente llamada Casa del Infinito, Alberto Campo Baeza volvió a aplicar su filosofía constructiva a rajatabla: la de decir lo máximo con lo mínimo, hasta el punto de que la consideró su obra más radical en ese momento. "Que ya es decir si nos atenemos al resto de lo que ha hecho", comenta Fernanda Ambrosio, directora de arte de Arquitectura y Diseño. Ella pasaría feliz los días sobre esa cubierta porque "está completamente integrada con el entorno. No hace ruido. El mármol travertino copia el color de la arena. Y este silencio elegante de líneas rectas tan bien estudiadas la hace perfecta". También reconoce que el baño en la playa de la bahía de los Alemanes, que llega hasta la puerta, ha sido un aliciente muy importante para decantarse por esta casa de vacaciones, cuya inspiración surgió de contemplar una línea horizontal que cruza el aguafuerte de Rembrandt ‘Cristo presentado al pueblo’.  

Casa Costera. [12] Casa Costera
12

Casa Costera

Bruno Muguruza, colaborador de Arquitectura y Diseño, es de la opinión que la arquitectura, fuera de las ciudades, a lo que más debe aspirar es que a no se vea. "El ser humano ya ha hecho suficiente ruido. Es hora de empezar a hacer las cosas a menor nivel, a una escala más pequeña, echando la mirada atrás, hacia la lógica de la tradición, pero sin dejar de aprovechar los últimos adelantos tecnológicos en aras de una mayor eficiencia energética. Esta casa de Modoestudio Arquitectura, en Italia, sin ser una súper casa –no destaca por nada en particular–, representa a la perfección lo que debería ser un modelo convencional de construcción hoy. La norma. Veo demasiada distancia entre la gran arquitectura y la que se ve habitualmente". Dice también que sería los fines de semana de otoño, "más feliz que una perdiz", mirando las islas de la Toscana en compañía de familiares y amigos desde este antiguo almacén agrícola reconstruido desde cero con las piedras del antiguo edificio.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?