01
Casa MM (Mallorca)
Obra del estudio OHLAB y construida en busca de la máxima eficiencia energética, ha sido premiada en el World Architecture Festival como la mejor vivienda unifamiliar de este año. Se compone de cuatro cajas, cada una con una función diferente: cocina, salón/comedor, habitación principal y habitaciones de invitados. Cada una de ellas se posa delicadamente sobre el terreno para girar sobre su eje en busca de las mejores vistas y orientación. La vivienda se diseñó según los estándares Passivhaus para conseguir una máxima eficiencia energética. La fachada cuenta con un sistema de aislamiento térmico extra y se evitaron los puentes térmicos.
02
Casa Homm (España)
La casa prefabricada no goza del mayor prestigio en nuestro país, al asociarse a malas calidades y a cero diseño. Con su primera vivienda, la empresa Homm se ha propuesto echar por tierra este prejuicio sin dejar ningún detalle al aire. Levantada en una urbanización de Las Rozas (Madrid), exhibe una estampa de modernidad minimalista tanto por su forma elemental –se trata de dos prismas corridos levemente uno con respecto al otro– como por el material de construcción: hormigón blanco finamente pulido, que garantiza una durabilidad casi eterna.
03
Reforma de apartamento en Estocolmo (Suecia)
El apartamento está situado en lo alto de un edificio renacentista de 1890, en el centro de Estocolmo. Era un clásico apartamento del siglo XIX, con la cocina y el comedor separados. Después de la reforma, obra del estudio Aaro, estas dos estancias se unieron para poder responder a las necesidades de la familia. El resultado es un ambiente agradable e inspirador. La reforma ha favorecido las paredes de ladrillos y las vigas de madera. Con este cambio, se puede decir que todas las habitaciones del piso son nuevas. En el mismo centro del apartamento, un hall conecta las habitaciones adyacentes, así como a una espaciosa cocina.
04
Reforma de masía en la Sierra de Aitana (Alicante)
En la Sierra de Aitana, en Alicante, rodeada de pinos, olivos y almendros, se encuentra esta antigua masía, dentro de una gran finca de caza. Se trata terreno amplio que se desliza en pendiente hacia una enorme charca natural, en el que la vivienda está situada en la cresta del terreno, garantizando el disfrute del paisaje. Reformada y ampliada por Hernández Arquitectos, tanto la casa original como los volúmenes añadidos se amoldan a la topografía del terreno, creando una macla en forma de U. Los viejos muros se han hecho con diversos revestimientos, desnudando la piedra natural, mientras que los nuevos volúmenes se realizan con mortero cementoso en color blanco. Se señala, así, en lugar de ocultarla o atenuarla, la diferencia entre lo antiguo y lo moderno.
05
Reforma de apartamento en el Eixample (Barcelona)
Bonba Studio consiguió convertir una vieja oficina del Eixample de Barcelona en una vivienda con carácter, elegancia, encanto y un aire industrial. Un espacio de 170 metros cuadrados gris, opaco, con falsos techos de yeso laminado, mamparas, y fluorescentes como fuente de luz artificial. El paso de la antigua vivienda a oficina, que había ocurrido en los años 80, había ninguneado la luz natural y por supuesto, los bellísimos elementos de un piso del Eixample de finales del siglo XIX en finca regia: techos de más de 4 metros, muros de carga y forjados con revoltón cerámico. Un lujo escondido que tenía que ser liberado.
06
Residencia CAA en Rio de Janeiro (Brasil)
Este proyecto de los arquitectos Paulo Jacobsen y Bernardo Jacobsen es el anexo a una casa de vacaciones para una pareja joven en Angra do Reis, junto a Rio de Janeiro (Brasil). Se decidió construirlo este anexo, en primer lugar, para que sirviera de base para que los propietarios pudieran controlar el progreso de las obras de la casa principal. Los invitados cuentan con un ala propia para su exclusivo disfrute, que consta de sala de estar y cocina integrada, así como dos suites con vistas al mar.
07
Un balcón al Retiro (Madrid)
Ni más ni menos que nueve eran los balcones que lucían en la fachada de este piso de 160 metros cuadrados cercano al Parque del Retiro, en Madrid. Y eran nueve, pero la disposición original del espacio no daba valor a esta diferencia y virtud, sino que más bien la tapaba. Muchísimas habitaciones pequeñas, compartimentos innecesarios, tabiques y una distribución totalmente longitudinal no permitían percibir que lo atípico era valioso. La vivienda de finales del siglo XIX necesitaba mirarse con otros ojos, y eso es lo que hizo el estudio Lucas Hernández-Gil Arquitectos, que han logrado pulir un diamante en bruto.
08
Casa para un arquitecto (Tel Aviv)
La casa familiar del arquitecto israelí Pitsou Kedem se encuentra en Ramat HaSharom, ciudad del distrito de Tel Aviv (Israel), en un barrio construido en la década de 1950 para veteranos del ejército. Esta zona, rodeada de un bosque de eucaliptos, se caracteriza por tener edificios de líneas horizontales y baja altura. Para diseñar su propia vivienda, Kedem, en colaboración con los miembros de su equipo Noa Groman y Tamar Berger, siguió las características arquitectónicas de las casas vecinas, todas construidas utilizando valores de la arquitectura moderna.
09
Masía en La Garrotxa (Girona)
Este proyecto de la arquitecta Montse Nogués ha consistido en la reconstrucción filológica, en cuanto a volumen y fachadas, de una antigua masía existente en ruinas. Era una condición indispensable de la normativa urbanística, dada su inclusión en el catálogo de masías del municipio. El terreno, con una notable pendiente, está estructurado en bancales de piedra seca para mejorar su aprovechamiento. En uno de estos, el superior, se asentaba la casa original. Este bancal se ha respetado, rehaciéndolo y definiendo el ámbito, tanto de la nueva masía como de las ampliaciones que se proponen de la misma.
10
Casa de campo en La Patagonía (Argentina)
Esta vivienda de Andrés Remy en La Patagonia argentina disfruta de unas increíbles vistas al río Limay. Su original implantación, con la vivienda retirada hacia el fondo, nace de la decisión de captar las mejor panorámica del lugar, generando así el jardín hacia el frente aprovechando el mejor asoleamiento. De 650m2, la vivienda se resolvió en corte, generando tres niveles que dialogan entre sí mediante un espacio central que, a su vez, conserva la intimidad entre los ambientes. La parte social se encuentra elevada para lograr las mejores vistas, a la cual se accede mediante una rampa irregular.