Iker Ochotorena reforma este piso de Madrid con su sello inconfundible

El estudio OOAA, ha construido una atmósfera sosegada a través de una distribución flexible y abierta, materiales naturales y un acorde casi monocromático.

1 /10
casa esquinza sofa distribucion panel madera

Una puerta plegable de cuatro hojas con el bastidor de roble macizo en tono blanquecino y los cuarterones forrados en papel de lino permite modificar la distribución del salón.

casa Esquinza salon sofa butaca alfombra espejo

El sofá es el modelo Brigitte y la chaise-longue es la Harrys, del fabricante Blasco & Blasco. Al lado del sofá, una mesa vintage danesa y en el centro, una mesa italiana de los años setenta. La alfombra es de Rica Basagoiti y el plaid blanco, sobre la chaise-longue, de Zara Home.

casa Esquinza sofa cojines lampara

Los cojines se han adquirido en Mestizo Store y Lo de Manuela. La lámpara es el modelo AJ, de Arne Jacobsen para Louis Poulsen.

casa Esquinza cocina office

El mobiliario integral de la cocina es un diseño del estudio de arquitectura realizado a medida. Taburetes vintage comprados en Francia.

casa Esquinza cocina distribucion

Desde la cocina, situada en la parte central de la planta, es posible alargar la vista hacia el salón y, al mismo tiempo, acercarla a las simetrías que forman las marcas de líneas verticales y horizontales, y los huecos en el armario y en la zona de lavado.

casa Esquinza hornacina lavamanos madera

En la zona de estar, justo antes de la abertura que la comunica con la cocina, se ha creado esta hornacina que contiene un lavamanos. El contraste entre la madera de roble y el color antracita del interior aporta fuerza a esta original intervención.

casa Esquinza baño

El baño es un diseño del estudio OOAA. Grifería, de Vola; cosmética de baño, de Debany, y taburete, en Mestizo Store.

casa Esquinza baño bañera celosia madera

Bañera Element, de Roca.

casa Esquinza dormitorio escultura

En el dormitorio principal, una banqueta comprada en Mestizo Store. Ropa de cama y plaid, de Zara Home.

casa Esquinza dormitorio

La alfombra es del estudio OOAA, al igual que la butaca. El dormitorio se abre al vestidor, donde las puertas se han revestido con lino.

Con tres balcones a la calle y dos patios interiores, el piso ocupa la cuarta planta de un edificio decimonónico, en un elegante barrio madrileño. El proyecto de reforma del arquitecto Iker Ochotorena, del estudio OOAA, ha dibujado una distribución abierta y flexible, con la zona de cocina-comedor en el centro y dos áreas separadas: el dormitorio y el salón.

Las líneas puras del canon contemporáneo y algunos elementos clásicos (una mesa de comedor de caoba estilo Luis XVI, un espejo del siglo XVIII, un busto griego...) definen parte de la intervención. Al mismo tiempo, en la atmósfera calma y cálida que se respira al recorrer estos espacios, se percibe la suave eficacia de recursos afines: los materiales naturales, las paredes con acabado artesanal, ciertos elementos especiales como una puerta plegable de cuatro hojas con el bastidor de roble macizo en tono blanquecino y los cuarterones forrados en papel de lino.

Factores que contribuyen a la creación de unos interiores serenos y silenciosos, junto con la delicadeza casi monocroma que unifica y se diría que “pacifica” los espacios. El autor del proyecto lo describe de manera inmejorable: “El silencio es el diálogo entre materiales de colores similares”. Silencio como ámbito de la calma, concepto en que se basa la reforma.

Los tonos (en tejidos, muebles, acabados…) son los mismos o parecidos, pero cambian las texturas. Es como si los materiales gozaran de una vida orgánica que les permite, con mansedumbre (como ocurre con algunos animales y plantas), mimetizarse. Como si, entre todos los elementos, existiera una inteligencia central muy sosegada y segura que detectara las tonalidades adecuadas a estos interiores y entintara con ellas poco a poco la tarima de roble que cubre suelos y paredes, o el papel de lino de la puerta de cuatro hojas, o la pulcra línea de armarios de la cocina y los pasillos. Colores (blanquecino, ocre, malva pálido...) que casi no lo son. Colores que no tapan los materiales; al contrario, dejan que respiren y transmitan, por eso, una sensación de calma.

Pero lo monocromo no tiene por qué convertirse en una obsesión, con el riesgo de incurrir en monotonía: he ahí un sofá azul o unos detalles dorados y (en la cocina) la fuerza del contraste en blanco y negro.

Tanta importancia como estos factores tiene la organización espacial: su carácter de planta abierta y dinámica, que actúa proporcionando una sensación de libertad física, de profundidad visual y, también, de circulación de aire y luz.

Desde la cocina, situada en la parte central de la planta, es posible alargar la vista –diríamos– hacia el salón, y al mismo tiempo acercarla a las simetrías formales (marca de líneas verticales y horizontales, huecos en el armario y en la zona de lavado) que juegan, con sutileza, en medio del contraste blanco/negro de los muebles. Sutileza: la alusión a la pintura llamada metafísica de Morandi, en esas tres botellas blancas, contra el fondo negro.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?