Coreografía sobre el horizonte
S House, una vivienda en tres planos de los arquitectos Irene Goldberg y Pitsou Kedem al norte de Tel-Aviv (Israel)
Aleks Gallardo
Periodista especializado en interiorismo Coordinador web de Arquitectura y Diseño
El horizonte es el principal punto desde el que orientar un edificio en su entorno. Ya lo constituya un denso tejido urbano o un contorno de montañas, el cielo es la medida de cada construcción. Antaño la arquitectura de una iglesia aspiraba a lo sublime y miraba hacia el cielo siguiendo el trazo de las columnas hasta los pequeños ventanucos emplazados por medio en la parte más alta. En contraste, la arquitectura moderna, particularmente las construcciones residenciales, ven el horizonte como un énfasis horizontal, como telón de fondo de la creatividad humana. Tanto en épocas antiguas como en las modernas, es el elemento más sencillo para ubicar un edificio en su contexto, sea este incluso imaginario. De seguido hay que valorar la presencia de otras construcciones vecinas, de árboles, carreteras y otros hitos paisajísticos.
En la casa bautizada como S House, obra de los arquitectos Irene Goldberg y Pitsou Kedem en Herzelia Pituach, al norte de Tel-Aviv (Israel), se valoró la presencia de un horizonte doble, arriba y abajo. Una segunda mirada busca el encuentro del prisma de la vivienda con el suelo a fin de encontrar el equilibrio físico que ayude a "flotar" a la composición: un muro de hormigón horizontal que descansa sobre una viga de acero que se asienta sobre un jardín. Y es patente que esta coreografía constructiva funciona en su desafío a la gravedad.
Esta horizontalidad se rompe con la verticalidad de la valla o los ventanales que separan el salón de la piscina, cubriendo desde el suelo hasta el techo. En general, los espacios públicos de la casa –el comedor, la cocina, la sala de estar, el jardín– tienen límites difusos entre ellos. El vestíbulo se construye en proporción al salón; es una masa adicional de hormigón, de apariencia inacabada, que amplifica aún más la fuerza del volumen principal.