Coreografía sobre el horizonte

S House, una vivienda en tres planos de los arquitectos Irene Goldberg y Pitsou Kedem al norte de Tel-Aviv (Israel)

SHABAT HOUSE 063

SHABAT HOUSE 063

Aleks Gallardo
Aleks Gallardo

Periodista especializado en interiorismo Coordinador web de Arquitectura y Diseño

1 /17
SHABAT HOUSE 003. Detrás de la valla se esconde una casa de 750 metros cuadrados

Detrás de la valla se esconde una casa de 750 metros cuadrados

SHABAT HOUSE 001. Un corte en vertical en la entrada en un proyecto donde domina la horizontalidad

Un corte en vertical en la entrada en un proyecto donde domina la horizontalidad

SHABAT HOUSE 031. Otro corte perpendicular, del suelo al techo, separando salón y piscina

Otro corte perpendicular, del suelo al techo, separando salón y piscina

SHABAT HOUSE 063. Los limites son difusos entre todos los espacios públicos de la casa

Los limites son difusos entre todos los espacios públicos de la casa

SHABAT HOUSE 048. A la piscina se puede llegar corriendo desde el salón. No hay límites

A la piscina se puede llegar corriendo desde el salón. No hay límites

SHABAT HOUSE 036. Mobiliario de estilo contemporáneo en sintonía con la arquitectura de la vivienda

Mobiliario de estilo contemporáneo en sintonía con la arquitectura de la vivienda

SHABAT HOUSE 028. El estanque escondido, un espacio casi sagrado de la casa

El estanque escondido, un espacio casi sagrado de la casa

SHABAT HOUSE 052. El gran volumen de hormigón parece flotar sobre la parcela

El gran volumen de hormigón parece flotar sobre la parcela

SHABAT HOUSE 040. La mesa de la cocina se prolonga hacia la mesa del comedor, una composición con forma de letra T

La mesa de la cocina se prolonga hacia la mesa del comedor, una composición con forma de letra T

SHABAT HOUSE 051. En paralelo a la mesa anterior, otra para exteriores

En paralelo a la mesa anterior, otra para exteriores

SHABAT HOUSE 066. El flujo entre espacios no encuentra límites

El flujo entre espacios no encuentra límites

SHABAT HOUSE 046. La planta de los dormitorios exigía hormigón, más opaco

La planta de los dormitorios exigía hormigón, más opaco

SHABAT HOUSE 059. Lamas de madera que replican las de la valla exterior cubren en celosía la ventana del dormitorio principal

Lamas de madera que replican las de la valla exterior cubren en celosía la ventana del dormitorio principal

SHABAT HOUSE 060. El dormitorio visto desde el ángulo opuesto

El dormitorio visto desde el ángulo opuesto

SHABAT HOUSE 058. Mesa de estudio en la misma habitación

Mesa de estudio en la misma habitación

SHABAT HOUSE 061. Paredes de color negro para invitar al recogimiento en el cuarto de baño

Paredes de color negro para invitar al recogimiento en el cuarto de baño

SHABAT HOUSE 070. Un fundido a negro que se acentúa en el lavabo

Un fundido a negro que se acentúa en el lavabo

El horizonte es el principal punto desde el que orientar un edificio en su entorno. Ya lo constituya un denso tejido urbano o un contorno de montañas, el cielo es la medida de cada construcción. Antaño la arquitectura de una iglesia aspiraba a lo sublime y miraba hacia el cielo siguiendo el trazo de las columnas hasta los pequeños ventanucos emplazados por medio en la parte más alta. En contraste, la arquitectura moderna, particularmente las construcciones residenciales, ven el horizonte como un énfasis horizontal, como telón de fondo de la creatividad humana. Tanto en épocas antiguas como en las modernas, es el elemento más sencillo para ubicar un edificio en su contexto, sea este incluso imaginario. De seguido hay que valorar la presencia de otras construcciones vecinas, de árboles, carreteras y otros hitos paisajísticos.

En la casa bautizada como S House, obra de los arquitectos Irene Goldberg y Pitsou Kedem en Herzelia Pituach, al norte de Tel-Aviv (Israel), se valoró la presencia de un horizonte doble, arriba y abajo. Una segunda mirada busca el encuentro del prisma de la vivienda con el suelo a fin de encontrar el equilibrio físico que ayude a "flotar" a la composición: un muro de hormigón horizontal que descansa sobre una viga de acero que se asienta sobre un jardín. Y es patente que esta coreografía constructiva funciona en su desafío a la gravedad.

Esta horizontalidad se rompe con la verticalidad de la valla o los ventanales que separan el salón de la piscina, cubriendo desde el suelo hasta el techo. En general, los espacios públicos de la casa –el comedor, la cocina, la sala de estar, el jardín– tienen límites difusos entre ellos. El vestíbulo se construye en proporción al salón; es una masa adicional de hormigón, de apariencia inacabada, que amplifica aún más la fuerza del volumen principal.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?