6 casas inteligentes que miran al futuro
Tecnología y diseño se ponen al servicio de la arquitectura para crear viviendas que se anticipan a los deseos de sus propietarios
01
Crece con la familia
Esta casa adosada en Brooklyn de Oficce of Architecture está pensada para alojar a una o dos familias, según las necesidades futuras de los usuarios. Ofrece la posibilidad de que los propietarios ocupen una de las unidades y alquilen la otra o que habiten el espacio entero, una vivienda de 195 m², con solo eliminar un tabique en el piso superior y demoler la cocina de alquiler (pensada para desmontarse en 48 horas sin necesidad de herramientas especializadas). Una casa capaz de prever y anticiparse a los cambios vitales propios de una familia.
02
Con control remoto
Situada en las afueras de un pueblo holandés, esta vivienda bautizada como W.I.N.D House fue diseñado por UN Studio para dar protagonismo al imponente paisaje que se dibujaba frente a ella, como si de un elemento constructivo más se tratara. La planta se proyectó en forma de flor con cuatro pétalos, los cuales ofrecen vistas cruzadas entre ellos y se unen en el corazón de la casa, desde donde se pueden controlar con un pantalla táctil los sistemas eléctricos, las instalaciones mecánicas y los paneles solares.
03
Autoproducción y prefabricación
La densidad edificatoria y la normativa urbana de la zona obligaba a esta casa, a las afueras de París, a adaptarse a una tipología y forma determinada a la que los arquitectos del estudio Djuric Tardio supieron responder ingeniosamente, con un imagen más propia de construcciones aisladas y un sistema de paneles de madera prefabricados que permitió construirla en tan solo dos semanas. Para no romper con el ritmo urbano, se erigió un tejado a dos aguas, pero en este caso no protege de la lluvia, al contrario, se deja abierto transformándose en una gran pérgola que ofrece un jardín suspendido con uvas, kiwis y calabazas.
04
La casa invisible
El equipo de arquitectos austriaco Delugan Meissl proyectó este prototipo, Mirror House, como repuesta a los problemas que plantea el mercado actual de la vivienda. Los módulos tienen dimensiones de 14,5 por 3 metros lo que permite transportarlos una vez fabricados en taller hasta el lugar de ubicación. La fachada se envuelve en una superficie de espejo para reflejar el paisaje que la rodea y convertirse en un volumen invisible. De esta forma es capaz de adaptarse a cualquier entorno sin alterarlo.
05
Arquitectura de código abierto
El estudio chino Dot Architects rehabilitó y amplió, en el histórico barrio de Baitasi en Pekín, esta vivienda para convertirla en un casa futurista. Crearon un sistema de muebles móviles controlados a través de la televisión y ampliaron la vivienda con una extensión construida con la plataforma de arquitectura de código abierto WikiHouse.
06
Consumo al mínimo
La reforma de la Casa MZ de Calderón-Folch-Sarsanedas supuso un gran triunfo en cuestiones de ahorro energético, pues con la rehabilitación se pasó de un consumo de 171 kwh/m² a tan solo 17. La vivienda se envuelve en un aislamiento natural y 100% reciclable, un sistema de ventilación que permite reutilizar el calor del aire y paneles de captación solar en cubierta para conseguir agua caliente, así en tan solo 120 días consiguió convertirse en una casa pasiva sin descuidar el delicado diseño de sus nuevos interiores.