Una casa colonizada por una barandilla que cobra vida y se transforma

El ático reformado por el estudio Plutarco es un encuentro perfecto entre materiales, colores y formas, con una barandilla que toma el protagonismo convirtiéndose en los tiradores de los armarios de la entrada.

Foto: Áurea Rodríguez
Sara Barragán del Rey
Sara Barragán del Rey

Periodista especializada en arte y cultura visual

Un ático de 300 metros cuadrados en el que elementos como la barandilla o las puertas correderas se llevan el protagonismo con un marcado carácter escultórico. Así es esta vivienda reformada por Plutarco, que huye de lo convencional para proponer un juego de materiales, colores y formas. La casa se encuentra en el Conjunto residencial Las Islas, en el barrio de Arturo Soria de Madrid, construido por el arquitecto Miguel Oliver Pérez en 1980. Los bloques de viviendas de esta zona están proyectados en torno a una gran pradera, lo que añade mucha personalidad a las diferentes casas. "Cuando recibimos el encargo de este proyecto, la obra ya había comenzado y nos pusimos a trabajar en los acabados y colores que acabarían aportando la personalidad y el carácter de la vivienda", explican desde el estudio. El proyecto consistió en recuperar la estructura de hormigón dejándola vista y trabajar con un lienzo en blanco para que el color y la materialidad pudieran complementar la limpieza de las formas de estilo brutalista definidas por Miguel Olivier en los años 80. "Nuestra primera aproximación fue diseñar todos los armarios de la entrada ocultos y hacer protagonista al tirador que recorre todos los armarios y se acaba convirtiendo en la barandilla de la escalera. El encuentro perfecto entre carpintería de madera y de cerrajería de metal", añaden desde Plutarco.

El diseño parte de una envolvente y una estructura neutra, por lo que los diseñadores eligieron como color principal un blanco roto y el hormigón visto. "Para nosotros era muy importante que la carpintería fuera la que aportaba el color y la que acabaría dotando a la vivienda de personalidad. Decidimos recurrir a una paleta cromática inspirada en el movimiento moderno. Muchas veces asociamos al movimiento moderno con negros blancos y grises… Pero sus interiores son una explosión de color, como la Villa Cravois o la Villa Sternsen. Para Robert Mallet Stevens y Arn Korsmo, respectivamente, el uso del color fue clave en sus interiores, el uso del damero en contraste con un color complementario y la mezcla de mármoles y diferentes materiales son ingredientes que siempre están presentes en sus proyectos. Decidimos inspirarnos en ellos para proyectar la paleta de color de la casa", nos cuentan.

 

1 /10
Barandilla casa Plutarco

En la primera planta, la forma circular de la barandilla y el color azulado de la misma se adaptan al plano vertical generando una superficie extruida con mucho volumen y materialidad que hace que las puertas resalten por su complejidad. "Cuando pensamos en una barandilla siempre intentamos huir de lo convencional, de ahí plantear una escultura que hiciese las veces de barandilla y tirador de los armarios de la entrada", explican los diseñadores de Plutarco. 

Barandilla casa Plutarco

La barandilla es lo primero que aparece nada más entrar a la casa, y desde Plutarco se plantearon el objetivo de que fuera algo especial y único. "Los clientes confiaron en nosotros y por eso pudimos proponer ese tubo continuo que coloniza la escalera y los armarios. Fue un reto poder trabajar con los carpinteros y el cerrajero para que el cambio de material no se percibiese", nos cuentan. 

Planta superior barandilla casa Plutarco

La casa es un ático donde la planta baja alberga todos los usos de día: salón, biblioteca, cocina, estudio y una terraza que se había incorporado a la casa anterior pero que los clientes decidieron volver a recuperar. En la planta alta encontramos la zona de juegos, los dormitorios y una gran terraza.

Cocina planta baja casa Plutarco

En la planta baja la cocina juega un papel fundamental con una personalidad muy fuerte, por el damero en granate y beige en contraste con el azul, y buscaba estar abierta al salón-comedor pero tener la posibilidad de cerrarse.

Puerta corredera cocina casa Plutarco

"Los elementos versátiles para dividir espacios eran otros elementos claves del movimiento moderno, por eso a la hora de poder separar la cocina y un segundo cuarto de juegos de la casa optamos por las puertas correderas", señalan los diseñadores. Al igual que la barandilla, estas puertas correderas con unas boiseries en damero cuando se encuentran plegadas se perciben como una pieza escultórica, ya que el color granate las hace destacar frente a la envolvente tan neutra. 

chimenea salón casa Plutarco

La chimenea es la encargada de dividir la librería del salón, "por eso gana todo el protagonismo y el travertino rojo le aporta la rotundidad como si se tratase de una villa italiana". Detrás de ella, la librería se concibió como un espacio total look en madera teñida con una cuadricula grabada que reitera la importancia de este motivo a lo largo de toda la casa, y que ocultase la puerta del aseo.

salón abierto casa Plutarco

"Las puertas de paso y de armarios también con un diseño ad-hoc, juega con las luces y sombres que general los volúmenes y grabados. Esto mismo ocurre con el rodapié curvo que encontramos a lo largo de toda la casa", explican desde Plutarco.

Puertas casa Plutarco

La superficie extruida hace que las puertas destaquen en toda la vivienda. Este sistema se aplicó también al cabecero del dormitorio y otros detalles de la vivienda.

Terraza casa Plutarco

"La terraza, también en un juego de damero en dos tonalidades de barro necesitaba protegerse del sol sin necesidad de ocultarlo por completo", cuentan. 

Acceso terraza casa plutarco

Rescatando la idea de contraventana mallorquina se han propuesto estas puertas lacadas en un tono tierra. 

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?