Dos casas para aprender de la naturaleza en Canadá

El arquitecto Pierre Thibault crea una residencia para arquitectos y paisajistas en unos jardines de Quebec

1 /12
La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

La Résidence des stagiaires, por Atelier Pierre Thibault.

Paredes, suelos y muebles de madera se combinan en este par de edificios a dos aguas diseñados por el estudio canadiense Atelier Pierre Thibault. Las dos estructuras, revestidas de madera de fresno y cubiertas con techos metálicos, brindan alojamiento a quienes participan en el Festival Internacional de Jardinería en los Jardins de Métis, a las afueras de Quebec (Canadá). Pasan entre cuatro y doce semanas, en pleno verano, creando estructuras temporales en los alrededores, y provienen de diversos campos profesionales como la horticultura, el paisajismo, la arquitectura, el diseño gráfico, la agricultura y los estudios ambientales. Trabajan para el festival de lunes a viernes y pasan los fines de semana recorriendo la zona: sus pueblos, montañas y playas.

Cada casa cumple con una función, con una terraza exterior que conecta ambas. Una alberga la cocina común, el salón y el comedor en un espacio de doble altura, mientras que las habitaciones se encuentran en el otro edificio. La estructura de madera se deja visible en todos los interiores, y los tablones nudosos conforman pisos, paredes y muebles. Todo lo construyeron un carpintero local y su equipo. El mobiliario –una mesa, una isla de cocina y las estanterías– combina con los tonos de la madera de los alrededores. También encontramos una zona de estudio en un entresuelo con un piso de listones para que la luz se filtre hacia abajo.

En la planta baja de la casa de enfrente, tres habitaciones están amuebladas con literas y pequeños armarios. Las amplias ventanas dejan pasar la luz y dan a los vastos alrededores. Arriba, las camas se meten en los aleros del techo con una distribución flexible; después del festival, ocupan las habitaciones estudiantes de la escuela de arquitectura Université Laval. El terreno donde crecen los Jardins de Métis corren junto a la vía marítima de Saint Lawrence. Eran propiedad del magnate ferroviario George Stephen. Su sobrina Elsie Reford, una gran aficionada horticultora, lo transformó en un jardín de estilo inglés entre 1926 y 1958. La finca se abrió al público en 1962 y desde el año 2000 se celebra el Festival Internacional de Jardinería.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?