Un apartamento en Madrid como escenografía vital

Este piso de soltero proyectado por Gon Architects se abre por completo para dejar fluir los espacios y la luz, a través de una disposición versátil y flexible.

1 /16
Zona estudio con sillas en verde y turquesa, butaca de madera roja y viga roja en techo

Tomando como punto de partida un apartamento compartimentado y de gran longitud,  Gonzalo Pardo y Ana Torres han proyectado esta vivienda versátil en el centro de Madrid. Sobre la zona de trabajo, las estanterías son de Mobles 114 y se acompañan de la luminaria de pie TMM, de Santa & Cole, y de la lámpara de sobremesa IC Lights Table 2, de Flos.

Mesa comedor, estantería de pared suspendida, columnas revestidas de estructura en blanco, puertas correderas en verde claro

Luminoso y con una clara fluidez espacial, el proyecto se ha creado para una sola persona en torno al concepto de crear una serie de escenografías vinculadas a las acciones básicas de vivir y trabajar.

Alfombra multicolor sobre suelo de madera, paredes en blanco, balcones a calle, butaca en rojo, luminaria decorativa pintada

Ubicada en el tercer piso de un edificio existente, abierto en fachada a través de balcones, la vivienda consta de espacios con funcionalidades específicas y claramente delimitadas sin necesidad de excesivas particiones. La butaca roja es la Plywood Group LCW de Vitra y la alfombra, el modelo Halveda de Ikea.

Salón con sillones beige y sofá en gris, baldas balncas, luminaria de pie con pantalla en rojo, alfombra amarilla, butaca roja

Originariamente la vivienda estaba formada por una serie de habitaciones de diferentes tamaños aisladas que giraban en torno a patios interiores y que quedaban conectadas por un pasillo. Ahora, la zona de estar queda abierta y cuenta con sofá Step de Viccarbe y alfombra de Habitat.

Zona de salón y trabajo con amplias aperturas hacia cocina, radiadores verticales en pared, vigas pintadas en rojo

El punto de partida de la reforma por parte de los autores del proyecto ha sido trabajar con el sistema existente de muros de carga, que se encuentran paralelos a la fachada, para abrirlos siempre que fuese posible.

Puerta-corredera-en-diferentes-fases

La vivienda se define como una sucesión de narraciones arquitectónicas que articulan la función y pueden ser constantemente reconfiguradas según las necesidades de su propietario,  en parte, gracias al empleo de cerramientos correderos.

 

Mesa de comedor en blanco, con sillas en diferentes diseños y colores, carpintería en madera natural, pared del fondo en azul

Tras la reforma, los diferentes ambientes, inmersos en una planta de 21 metros de longitud, se proyectan de mayor dimensión y conectados entre sí, asegurando que se recupera la unidad y continuidad  entre las partes. La mesa del comedor es el modelo Super Elliptical de Fritz Hansen y las sillas verde y azul son de Vitra. La luminaria tubular es de Metalarc y los vasos y cuencos de cerámica de sobre la mesa de Carme Balada.

Cocina con mobiliario y pared en azul, techo inclinado, isla revestida de espajo, mesa circular para office

El color juega un papel clave a la hora de delimitar los diferentes ambientes dentro del espacio vital semiabierto. Ese es el caso, por ejemplo, de la cocina, claramente identificada con el azul cobalto. La mesa circular de la cocina es el modelo Copenhague de HAY, la silla de Ikea, los apliques de Arkoslight y la luminaria de sobremesa es la Akari 1AY, de Vitra.

Acceso a dormitorio con tabique con perforaciones circulares, suelo de madera

Para preservar la privacidad de la estancia y a la vez disfrutar de una incipiente luz natural, se ha empleado una celosía decorativa para la zona de acceso al único dormitorio de la vivienda. 

Dormitorio con hueco en pared sobre cabecero, pared pintada en tonos teja, grandes macetas con plantas, silla de madera en tonos verdes

El dormitorio y el espacio de lectura están denotados por los cálidos azulejos rojos de terracota. El juego del color y la luz que se da en estos espacios, permite experimentar y marcar de forma simbólica el lugar donde se desarrolla una acción. La luminaria sobre el cabecero es el modelo Tolomeo de Artemide. 

Dormitorio con hueco en pared hacia vestidor, silla en verde, pared en tonos teja

Sobre el cabezal de la cama, una abertura cuadrada comunica física y visualmente con el amplio vestidor situado tras la zona de dormitorio. De este modo, la zona de noche se libera de mobiliario, dejándolo totalmente despejado. 

Detalle rincón de dormitorio en tonos teja, con vegetación y espacio para lectura

Las esquinas de las habitaciones, antes fondos de saco, se entienden como áreas de oportunidad donde experimentar a través de elementos visuales que giran el espacio curvándolo.

Vista de dormitorio con panel perforado, zona de acceso a cuarto de baño revestido de amarillo

La zona de noche queda separada del área más social a través de una puerta corredera por la que se accede al cuarto de baño principal. Una vez superado, se accede al dormitorio y vestidor. 

Zona de lavamanos de cuarto de baño con pared revestida de baldosas amarillas, encimera de obra

El baño está salpicado de un llamativo amarillo soleado. La zona de tocador consta de una encimera de obra sobre la que descansa el lavamanos blanco. Un espejo de grandes dimensiones contribuye a optimizar la superficie de la estancia. 

Zona ducha en blanco, aplique circular en pared, zona tocador en amarillo

El cuarto de baño se ha compartimentado para una mayor funcionalidad. De este modo, la zona de lavamanos queda abierta y diáfana, actuando como zona de paso entre el dormitorio y la cocina, mientras que la zona de ducha e inodoro quedan apartados, preservando la privacidad. 

Ducha con cerramientos acristalados, tabique perforado

La celosía decorativa, de Ceràmica Ferrés, también está presente en la zona de ducha del cuarto de baño, que gracias al empleo de cerramientos acristalados enfatiza la sensación de amplitud y luminosidad del espacio. 

En la tercera planta de un edificio residencial, en pleno barrio de Malasaña de Madrid, se encuentra esta vivienda de 124 m2 de superficie que Gonzalo Pardo, de Gon Architect, y Ana Torres se han encargado de rediseñar y proyectar en función de las necesidades de su propietario. La vivienda, con una estructura tradicional, contaba originalmente con una sucesión de habitaciones aisladas, de distintos tamaños, conectadas por un largo pasillo. Un planteamiento que los responsables del proyecto han desdibujado por completo, vaciando toda la casa, tirando abajo tabiques y organizando el espacio doméstico como un ambiente diáfano, con una fuerte optimización de la luz natural.

Una de las particularidades de la vivienda es la gran longitud de la planta que alcanza los 21 metros lineales de un extremo al otro. Con el objetivo de potenciar esta condición, el espacio doméstico se ha unificado y replanteado como una sucesión de estancias y zonas conectadas entre sí, de generosas dimensiones y con soluciones versátiles y flexibles que se adaptan a las necesidades de cada momento del propietario. De este modo, gracias al empleo de cerramientos correderos, se divide la zona de día, más social, de la más privada, donde están el dormitorio principal y el cuarto de baño. Asimismo, junto al comedor, se habre un espacio de estar, contiguo al salón que también brinda la opción de aislarse tras paneles correderos y habilitar, así, una habitación de invitados.

Sobre una base de suelo de madera continuo, los diferentes espacios conforman lo que los autores del proyecto definen como “una producción escénica doméstica” donde se suceden escenas cotidianas del día a día, que son susceptibles de transformarse y adaptarse a las necesidades del momento.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?