La vocación europea de la arquitectura española

Una exposición en la Sala La Arquería de los Nuevos Ministerios de Madrid muestra las obras de estudios españoles o construidas en territorio español nominadas al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe.

1. 2015 BAROZZI VEIGA - Philharmonic Hall Szczecin ©SimonMenges

1. 2015 BAROZZI VEIGA - Philharmonic Hall Szczecin ©SimonMenges

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

1 /7
Filarmónica de Szczecin (Polonia), del estudio Barozzi Veiga Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe

Filarmónica de Szczecin (Polonia), del estudio Barozzi Veiga, premiada en 2015.

MUSAC Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe

Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), de Mansilla y Tuñón, premio en 2007.

Kursaal Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe

Centro Kursaal en San Sebastián, de Rafael Moneo, premio en 2001.

pabellón deportes badalona Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe

Pabellón Municipal de Deportes de Badalona, de Bonell i Rius, premio en 1992.

casa luz Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe

Casa Luz, Cilleros (Cáceres), de Arquitectura-G, Premio Arquitecto Emergente 2015.

red bull music academy madrid Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe

Red Bull Music Academy, Nave Matadero, Madrid, de Langarita Navarro Arquitectos, Premio Arquitecto Emergente 2013.

casa collage girona Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe

Casa Collage, Girona, de Bosch Capdeferro Arquitectures, Premio Arquitecto Emergente 2011.

Que arquitectos españoles hayan ganado siete de las quince ediciones del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea - Premio Mies van der Rohe, instituido en 1988 con carácter bienal –al que se añadió en 2000 el Premio Arquitecto Emergente–, evidencia la inequívoca proyección internacional que ha alcanzado la obra de los profesionales nacionales desde que España abandonara su ostracismo europeo a mediados de los años ochenta. De hecho, el origen del Premio –cuyo objetivo es reconocer y apoyar la excelencia de la arquitectura europea en términos conceptuales, sociales, culturales y técnicos– se debe a la iniciativa del entonces europarlamentario catalán Xavier Rubert de Ventós, quien presentó la propuesta al Parlamento europeo en 1987, un año después de la reconstrucción del Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.

Las arquitecturas reconocidas en este galardón, construidas en momentos diferentes de la historia europea contemporánea, han tenido una influencia más allá de las fronteras españolas y han estado ligadas a grandes eventos como las Exposiciones Internacionales y los Juegos Olímpicos, la aplicación de los fondos estructurales y de cohesión de la Unión Europea y a decisiones políticas que ayudan a mejorar la calidad del territorio.

La exposición Spanish Architectures. Crónica desde Europa que arranca el 6 de septiembre en la Sala La Arquería de los Nuevos Ministerios de Madrid y permanecerá abierta hasta el 28 de octubre es un recorrido por las más de 300 arquitecturas construidas en territorio español, o por arquitectos españoles en Europa, que han sido nominadas al Premio durante sus treinta años de historia.

La muestra se divide en siete capítulos que sugieren una forma de agrupación de todos los trabajos a partir de los siete proyectos españoles ganadores: Grandes Eventos, Reparaciones Urbanas, Catalizadores Culturales, Interiores, Lo pequeño, Movimientos y Los Ausentes. En ella se podrán ver desde la primera obra ganadora del premio, el Pabellón Olímpico de Badalona, de Bonell i Rius (1992), hasta el último trabajo español galardonado, la Filarmónica de Szczecin en Polonia, del estudio Barozzi/Veiga (2015), pasando por el Kursaal en San Sebastián, de Rafael Moneo (2001), y el MUSAC en León de Mansilla+Tuñón (2007).

Se incluyen también los tres proyectos que han ganado el premio al arquitecto emergente: la Casa Collage en Girona, de Bosch+Capdeferro (2011), el Red Bull Music Academy/Nave de Música Matadero Madrid, de Langarita+Navarro, y la Casa Luz en Cilleros (Cáceres), de Arquitectura-G.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?