Vivienda social europea: así ha evolucionado nuestra manera de habitar

Del 5 de octubre al 15 de enero el Museo ICO acoge una exposición dedicada a vislumbrar la transformación y la evolución de la vivienda social europea en el siglo XXI, al tiempo que se busca imaginar cómo esta podría derivar en el futuro.

Viviendas Tila. Ilo Arkkitehdit Helsinki, Finlandia, 2007-2011.

Viviendas Tila. Ilo Arkkitehdit Helsinki, Finlandia, 2007-2011.Foto: Stefan Bremer

Ores Lario
Ores Lario

Periodista especializada en estilo de vida, decoración y diseño

La vivienda es una de las mayores preocupaciones de nuestra sociedad. Aunque es un derecho fundamental, el contexto de precios al alza y la inestabilidad económica actual hace que acceder a ella sea cada vez más complicado. A esto se le suma que las clásicas soluciones que se desarrollaron durante la Modernidad hoy están obsoletas y no demandan la flexibilidad que requieren los usuarios con nuevas necesidades o con necesidad de nuevas respuestas a viejos problemas y que reclaman su participación en el proceso de diseño de unos espacios, privados y comunitarios, en los que transcurrirá una parte muy importante de sus vidas.

Life Reusing Posidonia. De Alfonso Reina Ferragut, Antonio Martín Procopio, Carles Oliver Barceló, Xim Moyá. Costa de Formentera. 2009-2017

Life Reusing Posidonia. De Alfonso Reina Ferragut, Antonio Martín Procopio, Carles Oliver Barceló, Xim Moyá. Costa de Formentera. 2009-2017 Foto: José Hevia

Además, la reciente pandemia sanitaria ha confirmado la urgencia de afrontar desde perspectivas radicalmente nuevas todos estos problemas. Conscientes de todo ello, el Grupo de Investigación de Vivienda Colectiva (GIVCO) y con la colaboración de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana realizó una minuciosa investigación para la que catalogaron unos 2.500 edificios de vivienda colectiva construidos en Europa que, posteriormente, sintetizaron en 54 casos en el libro Housetag: European Collective Housing 2000-2021. Ahora, ese trabajo se materializa en la exposición Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI que se exhibirá en el Museo ICO desde el 5 de octubre hasta el 15 de enero.

Torre Júlia. De Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana. Barcelona, 2009-2011

Torre Júlia. De Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana. Barcelona, 2009-2011 Foto: Adrià Goula

La muestra presenta 28 ejemplos paradigmáticos de vivienda y busca mostrar los conceptos fundamentales de la nueva habitabilidad que se están desarrollando en la vivienda colectiva de la Europa de principios del siglo XXI. Con ello se busca propiciar un debate que permita continuar avanzando en este sentido. Amaneceres domésticos reproduce a escala 1/1, algunos interiores de los edificios seleccionados por los comisarios. En esas estancias amuebladas, mediante planos, fotografías, vídeos realizados físicamente para esta exposición (en los que los usuarios y arquitectos de los inmuebles cuentan sus experiencias) y otros materiales, se propone al visitante un lugar de reflexión.

Proyecto residencial Viena. Einszueins Architektur Viena, Austria, 2009-2013.

Proyecto residencial Viena. Einszueins Architektur Viena, Austria, 2009-2013. Foto: Hertha Hurnaus

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?