Urko Sánchez Architects llena de ilusión a los niños y niñas de la africana Yibuti
El estudio ha construido una medina de lo más segura en la que destaca su ventilación natural, algo vital atendiendo a las extremas temperaturas de la zona.
Urko Sánchez Architects, con sedes en Nairobi y Madrid, llevan muchos años trabajando activamente en África. Muestra de ello es este complejo residencial de quince viviendas para el programa Aldeas Infantiles SOS levantado en la costa de Yibuti, en el Cuerno de África; una de las zonas con las temperaturas más altas y secas del planeta. En el continente africano la falta de regulación a la hora de construir ha provocado que se haya caído en el error de emplear materiales de mala calidad para edificaciones cuanto menos efímeras, pero el estudio dirigido por Sánchez ha hallado en esta oportunidad una ocasión perfecta para, con total libertad, y pese al bajo presupuesto del que disponían, crear un complejo de gran calidad arquitectónica.
Tras buscar referencias sobre viviendas tradicionales en entornos culturales y climáticos similares, el estudio finalmente decidió diseñar una medina completamente segura para los niños y niñas que ahí habitan, ya que en el complejo no entran coches y tanto sus plazas como sus estrechas calles son perfectas para poder jugar.
Del mismo modo, las calles estrechas contribuyen a que haya una ventilación pasiva y efectiva, algo de vital necesidad en el terreno. Después de efectuar un exhaustivo estudio, Urko Sánchez Architects optaron por una ventilación igual de natural que óptima gracias a la orientación de los callejones y los corredores de ventilación en las superficies de las casas. Para aquellos puntos más críticos, aquellos en los que dicho flujo de aire era imposible, se han creado conductores de ventilación altos que ellos mismos llaman "torres captadoras de viento", ya que "atrapan" el viento y lo dirigen con eficacia hacia las habitaciones de las quince viviendas.
El complejo, construido a partir de bloques de cemento y acabado con CemCRETE de una compañía sudafricana, dispone de un autosuficiente equipo de electricidad fotovoltaica que facilita el día a día de sus jovencísimos residentes. Nada de esto hubiese sido posible sin la ayuda internacional de un equipo formado por la contratista china Dji Fu, residente en Yibuti al igual que el arquitecto de Uganda John Andrews; el project manager austriaco Fritz Bachlechner, residente en Kenia; la arquitecta española Estrella de Andrés, también actualmente en Kenia, y el ingeniero keniano Oliver Kabure.