Hay una arquitectura espectacular que habla por sí sola en instantáneas, y hay otra más contenida cuyos valores necesitan explicarse por otros medios. En estos casos, la imagen fija hace poca justicia a la profundidad conceptual que encierran, y el mejor modo de narrar cómo las personas habitan los espacios y los usan para relacionarse y convivir es mediante la experiencia que transmite la imagen en movimiento.
Real Estate Boom House, Cardedeu (Barcelona), de Lluís Alexandre Casanovas.
Foto: José Hevia
Tomemos como ejemplo el proyecto Real Estate Boom House en Cardedeu (Barcelona), de Lluís Alexandre Casanovas, ganador en la categoría Lugares Personales del certamen Living Places - Premio Simon de Arquitectura 2018, cuya ceremonia de entrega de premios se celebró el 28 de noviembre en el espacio Simon 100 de Barcelona. Un caso de micro arquitectura –la reforma de la escalera de comunicación entre plantas de la casa de sus padres– que no podría ser más ajeno a la parafernalia de los grandes proyectos, pero lleno de significados y referencias –la nostalgia del gotelé, la pasión por el bordado de la madre del autor, la evocación del entorno natural–, con el que el autor reflexiona sobre qué arquitectura se puede hacer con lo que se tiene, sin tener que partir de cero.
Real Estate Boom House, Cardedeu (Barcelona), de Lluís Alexandre Casanovas.
Foto: José Hevia
Por las dimensiones de la intervención, las imágenes estáticas –por excelentes que sean, viniendo de un fotógrafo de la talla de José Hevia– se antojan insuficientes sin el apoyo del video realizado por Joana Colomar para explicar "la cantidad de capas para estructurar una crítica que considera la necesidad de hacer menos y, de hecho actuando así, propone mucho más", en palabras del jurado presidido por la arquitecta mexicana Frida Escobedo para razonar la concesión del premio a este proyecto.
En la categoría de Lugares Colectivos, el premio fue para el Centro Cultural de Teopanzolco en Cuernavaca (México), de Isaac Broid + Productora. Para el jurado, se trata de "un auditorio que, con el uso de materiales y formas simples, crea una plaza inesperada en su cubierta, no requerida en el encargo, que se convierte en algo que suma, en un regalo para la ciudad". La candidatura de este proyecto fue apoyada por el video realizado por Juan Benavides, de la productora Filmatica.
Centro Cultural Teopanzolco, Cuernavaca (México), de Isaac Broid + Productora.
Ambos proyectos se impusieron a sólidas propuestas elegidas entre 145 trabajos procedentes de doce países y de México, lo que da una idea de la calidad del certamen. En la categoría de Lugares Personales los finalistas fueron la Casa Oficina en Canet de Mar (Barcelona), de Valor-Llimós Arquitectura; 097 YOJIGEN POKETTO en Madrid, de Elii; Entre Pinos, Valle de Bravo (México), de Taller Hector Barroso, y Joao's House, Oporto (Portugal), de Guilherme Machado Vaz. En el apartado de Lugares Colectivos el proyecto ganador compitió con el Kunstmuseum Basel, Basilea (Suiza), de Chris Gantenbein Architekten; la rehabilitación de un albergue para personas sin hogar en un edificio del siglo XIX en Oporto, de Nuno Valentim Arquitectura y Rehabilitação; la calle Plaza, de Bosch Capdeferro Arquitectura, y el edificio de servicios AGORA en la ciudad deportiva del Morrot, Olot (Girona), de unparelld'arquitectes.
Jurado, ganadores y finalistas.
El apoyo del video para presentar los proyectos candidatos es quizás el rasgo más distintivo y peculiar de un premio joven, pero con vocación de situarse como certamen de referencia con la colaboración de prestigiosos estudios de arquitectura internacionales). Nacidos en 2016 con carácter bienal como parte de los eventos de celebración del centenario de Simon, cuentan con el asesoramiento y apoyo de la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona. Su vocación es distinguir aquellos proyectos de arquitectura (incluyendo interiores, espacios públicos y paisajismo) cuya excelencia potencie la capacidad de los espacios para procurar el confort de sus habitantes. Lugares para trabajar, aprender, jugar... Arquitecturas para ser vividas.