Así es la nueva bodega de CVNE, en La Rioja, que ha diseñado el estudio Ábaton

El estudio de arquitectura madrileño firma la ampliación de la reputada bodega riojana, que en 2019 ha celebrado su 140 aniversario.

La bodega CVNE se ubica en el Barrio de la estación de Haro, en La Rioja.

La bodega CVNE se ubica en el Barrio de la estación de Haro, en La Rioja.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

Desde hace unos años, el mundo del vino ha establecido en España una fructífera relación con el diseño, sacando a las bodegas de su condición de austeras instalaciones industriales para elevarlas a nuevos iconos arquitectónicos.

El estudio madrileño Ábaton se ha aventurado por primera vez en este terreno con la ampliación de la reconocida bodega CVNE (Compañía Vitivinícola del Norte de España) en el Barrio de la estación de la población riojana de Haro. El proyecto, en el que los arquitectos han trabajado durante los últimos diez años, ha culminado coincidiendo con una celebración clave para la compañía vinícola, los 140 años de su fundación.

Para conectar las naves blancas, entre sí y con las edificaciones existentes, Ábaton recurrió a espacios construidos que conectan las diferentes piezas.

Para conectar las naves blancas, entre sí y con las edificaciones existentes, Ábaton recurrió a espacios construidos que conectan las diferentes piezas.

A partir de una visión de conjunto, Ábaton estudió y comprendió el proceso de elaboración del vino y propuso, en diversas fases, un proyecto global de ampliación que entiende los edificios como contenedores de un proceso, que evidencian con su forma las distintas funciones y que adoptan un lenguaje abstracto. El resultado son unas instalaciones que cuentan con más de 16.000 metros cuadrados de superficie construida y un volumen aproximado de 127.500 metros cúbicos.

Se incorporaron además dos réplicas de la célebre casa transportable APH80 que sirven como elemento de control de acceso y de la calidad del vino durante la vendimia.

Se incorporaron además dos réplicas de la célebre casa transportable APH80 que sirven como elemento de control de acceso y de la calidad del vino durante la vendimia.

Resultan clave las geometrías sencillas propias de las naves industriales, pero el lenguaje que las materializa es diferente, completamente original e innovador. Se trata de una piel que da continuidad a paramentos y cubiertas. Los edificios están literalmente cubiertos por un abrigo que estabiliza las temperaturas, fundamental en el proceso de producción del vino y que confiere al conjunto un aspecto neutro. Se eliminan así aleros, cornisas y bajantes para generar un continuo construido que se integre en el abigarrado conjunto existente.

Aunque la geometría responde a la sencillez de las naves industriales, el lenguaje que las materializa es completamente original e innovador.

Aunque la geometría responde a la sencillez de las naves industriales, el lenguaje que las materializa es completamente original e innovador.

Para conectar las naves blancas, entre sí y con las edificaciones existentes, Ábaton recurrió a "filtros", es decir, espacios construidos que conectan las diferentes piezas y acogen las instalaciones, pasarelas, almacenes, servicios, muelles de carga, oficinas, etc. Los filtros adquieren distintas materialidades, metálicos y brillantes entre las naves, y de hormigón mate en el contacto con los edificios existentes.

Además, se incorporaron dos réplicas de la célebre casa transportable APH80 diseñada por el estudio. Estas edificaciones son elementos de control, de accesos en un caso y de la calidad del vino durante la vendimia, en el otro.

Las naves industriales están cubiertas por un abrigo que estabiliza las temperaturas, fundamental en el proceso de producción del vino.

Las naves industriales están cubiertas por un abrigo que estabiliza las temperaturas, fundamental en el proceso de producción del vino.

El proyecto de Ábaton se une a otras construcciones singulares que conforman la llamada Aldea del Vino de CVNE. Entre ellas destaca la Nave Eiffel, obra del estudio del célebre arquitecto, y la joya de la bodega, el Cementerio del Vino, una instalación subterránea donde los calados dan cobijo a vinos de más de cien años.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?