Madrid, Alcalá de Henares, Cuenca, Santander, Valladolid, Zaragoza y novedades como Elche y Ferrol; hasta el 28 de agosto, con 120 exposiciones de 442 fotógrafos y artistas visuales; once países de todo el mundo; Patrimonio Nacional que se su2ma por primera vez. Y solo (y ya) PhotoEspaña cumple 25 años. No queremos pensar cómo serán las bodas de oro con el público, pero las de plata se van a celebrar por todo lo alto y con unprogramatan extensoy variado que no sabemos cómo contarlo todo.
El 16 de junio de 1998 se inauguraba en Madrid la primera edición de esta cita cuyo principal objetivo era otorgar a la fotografía un lugar relevante en las instituciones públicas, así como visibilizar el trabajo de las galerías. A lo largo de sus sucesivas ediciones ha consolidado su compromiso con la fotografía convirtiéndola en una disciplina imprescindible.
Glaciar Perito Moreno para Sebastião Salgado.
Foto: Sebastião Salgado
La XVV edición del Festival presentará entre el 1 de junio y el 28 de agosto, 120 exposiciones de 442 fotógrafos y artistas visuales. Conscientes de la importancia de la imagen en la sociedad contemporánea, el festival abordará cuestiones de actualidad y que reflejan algunas de las inquietudes de la sociedad, como la fotografía documental, la visibilización de mujeres fotógrafas que fueron determinantes en su época, la fotografía española o las nuevas vías de expresión en el campo de la fotografía y las artes visuales serán algunos de los principales ejes de la programación.
Utopie Abitative: Scampia, Sin título, 2021. Juan Baraja.
Foto: Juan Baraja
Vicent Todolí y Sandra Guimarães serán los comisarios invitados de PHotoEspaña 2022 y bajo el título Sculting reality ofrecerán una panorámica sobre lo mejor de la fotografía documental en tres muestras colectivas y un encuentro con fotógrafos. Por su parte, las nuevas voces de la fotografía se reunirán en la muestra Híbridos, con los trabajos de los autores seleccionados por los miembros de la plataforma internacional Futures Photography, organismo que fomenta la movilidad y visibilidad de los fotógrafos emergentes.
Autorretrato como fiera 2019. Alberto García-Alix.
Foto: Alberto García-Alix
También habrá una completa panorámica de la fotografía actual en Líbano, en una muestra colectiva con la obra de doce fotógrafos que, a partir del poder de la imagen, reflexionan sobre los acontecimientos que han vivido en su país en los últimos años. Y se ofrecerá una mirada a la fotografía española, con obras de fotógrafos ya consagrados, autores de media carrera, así como atendiendo a las propuestas de las voces más jóvenes de la fotografía.
La mirada femenina en la fotografía llegará de la mano de tres grandes nombres internacionales que contarán con muestras monográficas: Kati Horna, cronista fundamental de la Guerra Civil Española; Germaine Krull, autora destacada de la vanguardia francesa de los años 20, y Tina Modotti, una de las personalidades más interesantes de la fotografía del pasado siglo y testigo de uno de los periodos más convulsos de la historia de México.
Frente de Aragón, 1937. Kati Horna.
Foto: Kati Horna Archivo Fotográfico de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI, IISG Amsterdam
Este año además, Patrimonio Nacional se suma como sede de PhotoEspaña con programación en espacios tan emblemáticos como el Palacio Real o el Panteón de Hombres Ilustres.
Y a nosotros nos gusta todo, pero si tenemos que elegir (y lo hacemos casi a dedo porque toda la oferta es maravillosa), nos quedamos con Salgado y las Colecciones Reales en el Palacio Real, García Alix en el Botánico, las muestras de las tres maravillosas mujeres con monográfico y el homenaje a grandes autores españoles como Pérez Siquier en MAPFRE y Catalá Roca en El Aguila.