Lo que no te puedes perder este año en ARCOmadrid 2022

La feria de arte contemporáneo vuelve a su fecha habitual para celebrar su Aniversario 40(+1) del 23 al 27 de febrero en IFEMA, Madrid. Una edición que rinde homenaje a las galerías más históricas de ARCOmadrid.

El problema de la Reina, 2016, de Ulrich Rückiem.

El problema de la Reina, 2016, de Ulrich Rückiem.Foto: Galería Heinrich Ehrhardt

Sara Barragán del Rey
Sara Barragán del Rey

Periodista especializada en arte y cultura visual

Tras la experiencia de la edición reducida en julio de 2021, ARCOmadrid vuelve al mes de febrero (del 23 al 27) para recibir a las galerías en el recinto de IFEMA, Madrid. Una edición en la que se celebra el retrasado 40 (+1) Aniversario. Los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID reunirán la oferta de un total de 185 galeríasde 30 países, de las cuales 159 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: ARCO 40 (+1) Aniversario, con 19 galerías; Nunca lo mismo. Arte Latinoamericano, con 8, y Opening by Allianz, formada por 15 galerías. Todas las galerías representarán la escena artística de estos 40 (+1) años, vinculando el pasado de la Feria con los artistas emergentes del futuro. Además, como ha sido imposible reunir a todas las que son, ARCOmadrid está preparando la presentación de una publicación que recogerá la historia de estos cuarenta años. "Será una publicación muy visual que recogerá la historia de ARCO en imágenes", nos explica Maribel López, directora de ARCOmadrid. Para no perdernos entre las múltiples propuestas, seleccionamos lo imprescindible de cada sección.

Remains (chair) V, 2019. Cortesía de la artista y Galería Chantal Crousel, París.

Remains (chair) V, 2019. Cortesía de la artista y Galería Chantal Crousel, París. Foto: Florian Kleinefenn

Las galerías del Aniversario

El cuerpo central de este 40(+1) Aniversario reúne una selección de galerías que representan la historia de ARCO, elegidas por el equipo curatorial formado por María Inés Rodríguez, Francesco Stocchi y Sergio Rubira. El requisito para estar en este homenaje era que las galerías presentaran a artistas que ya hubieran expuesto en la feria. Entre las 19 presentes, estas son las imprescindibles.

  • La galería Juana de Aizpuru (Madrid), presenta la obra de Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959), artista crítico desde los años 80, y Dora García (Valladolid, 1965), un referente de la performance y el arte audiovisual.
  • El colectivo Equipo 57, que entre 1957 y 1962 marcó un hito en la modernidad artística en España, con la Galería Rafael Ortiz (Sevilla).
  • Mona Hatoum (Beirut, 1952), con la galería Chantal Crouse (París), una artista multidisciplinar que investiga las relaciones de poder y la imagen del cuerpo femenino.
  • Elvira González (Madrid), presenta la obra de Elena Asins (Madrid, 1940). La galería, también presente en el programa general, también expone obra de Olafur Eliasson (Dinamarca, 1967).
  • Yael Bartana (Israel, 1970) y David Maljkovic (Croacia, 1973), con la galería Annet Gelink (Países Bajos).
  • Dominique González Foerster (Francia, 1965), con la galería Jan Mot (Bélgica).
  • La galería Joan Prats (Barcelona) trae la obra de Perejaume (Barcelona, 1957), un artista multidisciplinar que trabaja sobre lo poético y el paisaje.
Obra de Elena Asins con la galería Elvira González

Obra de Elena Asins con la galería Elvira González Foto: Cortesía de la artista Elena Asins y galería Elvira González

Programa General

Las más de 150 galerías presentes nos traen una buena dosis de lo más relevante a nivel internacional. Este año, destaca la incorporación de las potentes Neugerriemschneider (Berlín), Simon Lee (Londres) y Société (Berlín), un ejemplo vivo de cómo la feria va ganando fuerza en el mundo. Otras vuelven después de varios años, como Mehdi Chouakri (Berlín), sin olvidar a las habituales, como las francesas Thaddaesu Ropac y Perrotin. En cuanto a las galerías españolas, en esta edición, además de algunas muy destacadas de Madrid y Barcelona, se ha tratado de incluir representaciones de todos los rincones del país. ATM de Gijón, Ángeles Baños de Badajoz, Artnueve y T20 de Murcia o Pelaires de Mallorca, son algunas de ellas.

Obra del artista Lucas Simoes y Galería Pelaires

Obra del artista Lucas Simoes y Galería Pelaires Foto: Cortesía del artista Lucas Simoes y Galería Pelaires.

Árbol Caído, Rodrigo Arteaga, 2021. AFA Galería.

Árbol Caído, Rodrigo Arteaga, 2021. AFA Galería. Foto: Rodrigo Arteaga / AFA Galería.

Arte Latinoamericano

La sección Nunca Lo Mismo, es una apuesta fuerte por continuar explorando formas de colaboración entre artistas y galerías de Latinoamérica. Comisariada por Mariano Mayer y Manuela Moscoso, contribuye a reforzar la presencia de estas galerías después de una temporada complicada por la pandemia. Los stands de este año, nos tienen reservadas sorpresas muy especiales e interesantes, con la presencia de galerías relevantes como AFA (Santiago de Chile), que presentará el trabajo de Rodrigo Arteaga; Hache (Buenos Aires), con Santiago García Saenz; El Apartamento (Cuba); Arróniz (Ciudad de México), o La Balsa Arte (Bogotá).

Sin título, Santiago García Sáez, 2006. Galería Hache.

Sin título, Santiago García Sáez, 2006. Galería Hache. Foto: Santiago García Sáenz / Galería Hache

Opening

Como ya es habitual, ARCOmadrid se interesa por nuevas galerías que, bien por su corta trayectoria o bien por ser novedosas para el contexto español, presentan propuestas interesantes y permiten descubrir otros creadores. En esta línea, a través de la sección Opening by Allianz, cuya selección ha sido realizada por Övül Durmuşoğlu y Julia Morandeira, la feria será espacio para explorar 15 galerías como Anne-Sarah Bénichou, East Contemporary, Intersticio y Sperling, que participan en la feria por primera vez, o Cibrián, Proxyco y Suprainfinit.

Macra I, 1969, Aurelia Muñoz. Galería Richard Saltoun.

Macra I, 1969, Aurelia Muñoz. Galería Richard Saltoun. Foto: Aurelia Muñoz. Galería Richard Saltoun.

Proyectos de artistas

Dando continuidad a la iniciativa de la pasada edición, este año los Proyectos de Artista volverán a estar dedicados exclusivamente a mujeres. La feria, cuando tiene posibilidad de aprovechar espacios, abre esta invitación para la presentación de obras más complejas que no tienen tanta cabida en el contexto de un stand. En este 2022 se traduce en una jugosa selección de 16 proyectos, entre los que destacamos los siguientes.

  • La galería Société (Berlín) presenta la obra de Marianna Simnett (Berlín, 1986), conocida por sus instalaciones de vídeo a gran escala sobre la percepción y el cuerpo humano.
  • ADN Galeria (Barcelona) trae a María María Acha-Kutscher (Lima - Perú, 1968), una artista que investiga la construcción cultural de la feminidad.
  • La galería ATM (Gijón) expone el trabajo de Clara Sánchez (Madrid, 1987), en el que la artista desarrolla discursos de ficción a partir de datos científicos, literarios y tecnológicos.
  • La obra de la japonesa y suiza Leiko Ikemura (1951) en la galería Peter Kilchmann (Suiza), con sus criaturas híbridas y míticas en las que fusiona cuerpos humanos y naturaleza.
  • Luis Adelantado (Valencia) trae a Irma Álvarez Laviada (Gijón, 1976), una artista que cuestiona, de forma radical, los propios elementos estructurales de la pintura.
  • Una obra de Aurelia Muñoz (Barcelona, 1926-2011), con la galería Richard Saltoun (Reino Unido), como un símbolo de esta artista que revolucionó el arte textil.
Clara Sánchez con la galería ATM Gijón

Clara Sánchez con la galería ATM Gijón Foto: Clara Sánchez / Galería ATM Gijón

Unos Foros muy especiales

Además, en el entorno de la feria se celebrará el habitual Foro en el que se hará una revisión de la historia de ARCO y del arte en España a través de agentes nacionales e internacionales. Con la intención de crear un archivo futuro, varios se emitirán en formato webinar. Una iniciativa virtual que se suma a los nuevos mecanismos impulsados desde el inicio de la pandemia en 2020 que han extendido el evento más allá de lo temporal y lo presencial. Mientras, la 26ª edición los Premios A al Coleccionismo, ha galardonado las colecciones de Francesca Thyssen-Bornemisza, fundadora de TBA21; Jimena Blázquez Abascal; Eduardo Salazar y Juliana Hernández y la Colección CMB.

El ya consolidado Foro de Coleccionismo volverá a constituir el espacio donde coleccionistas y profesionales exponen sus visiones, ideas y proyectos sobre el coleccionismo de arte contemporáneo en sesiones abiertas al público dirigidas por João Fernandes, Gloria Moure, Eurídice Arratia y Margarita Aizpuru. Mientras, el Foro 40 (+1) acogerá diferentes sesiones dirigidas por los comisarios de la sección conmemorativa, Sergio Rubira, María Inés Rodríguez y Francesco Stocchi; unas charlas también abiertas a todos los visitantes, que contarán con voces de profesionales relevantes para la historia de ARCO.

ARCO 2021

ARCO 2021 Foto: ARCOmadrid

Arquitectura y diseño

Los espacios expositivos diseñados durante los últimos cuatro años por el Estudio Burgos&Garrido, mantendrán los cambios aplicados en la edición de 2021, para garantizar la seguridad y la distancia interpersonal. Así, se ha mantenido un diseño con pasillos anchos de entre 7 y 10 metros y las galerías agrupadas en bloques. Los arquitectos también diseñan en esta edición la Sala VIP, poniendo el sello final a su trabajo en la feria con la temática 'Ruinas Naturales'. Una experiencia teatral dentro de un paisaje artificial en el que se representa la composición primigenia de la naturaleza, realizada con el apoyo de AMRE Foro de Marcas Renombradas Españolas, y sus empresas: Actiu, Estiluz, Fama, Joquer, Lladró, lzf, Naturtex, Ondarreta, Sancal, y la especial colaboración de Cosentino. A estas se suma la intervención de Naturpiedra. La Sala Vip 'Ruinas naturales' será el lugar donde los galeristas, coleccionistas e invitados especiales podrán disfrutar de un área de descanso y encuentro, así como de un restaurante operado por Mallorca. En su interior acogerá el espacio Cervezas Alhambra y Ruinart Lounge.

Mientras, la Sala Fundación ARCO, diseñada y decorada por Las Dos Mercedes con la colaboración de Años Luz, será un espacio dedicado a la artista Frida Orupabo. En esta ocasión, la Sala Presentaciones será un proyecto de L.A. Studio. Y la Terraza ARCO contará con un proyecto textil de Hemper, y estará decorada con mobiliario de Isimar, con iluminación de VBO Spagna.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?