¿Por qué España es una potencia mundial en arquitectura pasiva?

La Plataforma de Edificación Passivhaus, la segunda mayor asociación a nivel internacional, lanza una nueva web en respuesta al rápido crecimiento de este tipo de construcción eficiente en España.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

Aunque no lo parezca, algo se mueve en el sector de la construcción en España. La imagen de una industria poco dada a la innovación, lastrada por el peso de prácticas tradicionales poco eficientes, especialmente en el ámbito residencial, está dando paso a un universo cada vez mayor de estudios, empresas y especialistas concienciados de los beneficios económicos y medioambientales de una arquitectura más sostenible.

Con cerca de 900 socios, la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), fundada en 2008, es la asociación líder en la promoción y divulgación de la construcción de edificios de consumo casi nulo certificados bajo el estándar Passivhaus en España. Este número de asociados la posiciona además como la segunda mayor de la International Passive House Association, solo por detrás de la alemana, donde nació el estándar.

Para responder al rápido crecimiento de la asociación en los últimos años, la PEP ha lanzado una nueva página web que es un instrumento útil no solo para los profesionales del sector, sino para cualquier particular que quiera conocer este tipo de construcción y a quién puede acudir si está interesado en realizar su reforma o proyecto de vivienda nueva bajo criterios Passivhaus.

Por ejemplo, se puede entrar en la ficha de un proyecto con certificación Passivhaus, conocer sus características e imágenes y ver los perfiles de los técnicos y empresas que han intervenido en la obra. Además, la búsqueda se puede realizar a la inversa viendo el perfil de un técnico o empresa y saber qué obras han certificado o visitar la ficha del proyecto para tener mas información.

En cuanto a los socios, la nueva página web les ofrece más servicios como publicar sus ofertas de empleo específicas de obras Passivhaus, lo que fomentará la red de contactos de PEP y la asociación laboral entre técnicos de distintas regiones. Además, se ha mejorado el área privada para una mayor utilidad.

Actualmente, en España hay más de 171.820 m2 certificados Passivhaus repartidos en 161 proyectos que evitan el consumo de 6 millones de kWh y dejan de emitir cada año 1.146 toneladas de CO2, el equivalente al que absorben 114.000 árboles.

 

1 /8
casa pasiva cc QUIROS PRESA 09

Casa CC en Laguna del Duero (Valladolid), de Quirós Presa (Itziar Quirós y Pablo López Presa)

casa pasiva Arrokabe Cachons foto Luis Diaz Diaz

Casa Cachóns (A Coruña), de Arrokabe Arquitectos (Iván y Óscar Andrés Quintela)

casa pasiva s39 esteban gamero

Vivienda Passivhaus s39, Zahara de los Atunes (Cádiz), Esteban Gamero Núñez

casa pasiva utebo Beamonte y Vallejo arquitectos

Vivienda Passivhaus Utebo (Zaragoza), Beamonte y Vallejo Arquitectos

casa pasiva HQ1 bailorull foto Jose Hevia

Casa HQ, Sant Cugat (Barcelona), Bailorull (Manuel Bailo y Rosa Rull)

casa pasiva JS QUIRÓS PRESA

Casa JS, Villabalter (León), Quirós Presa (Itziar Quirós y Pablo López Presa)

casa pasiva josep maria massip SgARQ

casa pasiva josep maria massip SgARQ

casa pasiva Cambrils arquima

Casa Pasiva en Cambrils (Tarragona), Arquima

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?