Por qué David Adjaye es el arquitecto del momento

El creador británico de origen ghanés ha levantado en todo el globo una obra que habla de humanidad, de la memoria y del planeta. Todo el mundo quiere un proyecto suyo

1 /11
david adjaye MNHCA washington Credit-AlanKarchmer

Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana de Washington (2016)

david adjaye MNHCA washington Credit-AlanKarchmer 410

Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana de Washington (2016)

david adjaye Ruby City Dror Baldinger

Centro de arte Ruby City, San Antonio, Texas (2019)

david adjaye catedral nacional ghana 01

Diseño de la catedral nacional de Ghana, Accra

david adjaye catedral nacional ghana 02

Diseño de la catedral nacional de Ghana, Accra

david adjaye Gwangiu river reading room 01 copy kyungsub shin

Sala de lectura del río Gwangju, Corea del Sur, en colaboración con el escritor Taiye Selasi (2013)

david adjaye Gwangiu river reading room 02 copy kyungsub shin

Sala de lectura del río Gwangju, Corea del Sur, en colaboración con el escritor Taiye Selasi (2013)

david adjaye pabellón ghana bienal venecia Photo David Levene

Pabellón de Ghana en la Bienal de Arte de Venecia 2019

david adjaye sclera pavilion copy leonardo finotti

Pabellón Sclera, Londres (2008)

UK National Holocaust Memorial and Learning Centre credit Adjaye Associates Ron Arad Architects

Proyecto para el memorial del Holocausto del Reino Unido en Londres, en colaboración con Ron Arad Architects

David Adjaye foto jared soares

David Adjaye.

El arte contemporáneo y africano, la música y en general todas las formas de expresión y la vida en las ciudades nutren el imaginario de este arquitecto con oficinas en Londres, Nueva York y Accra, nombrado caballero por la reina de Inglaterra. En su obra existe la necesidad de reflejar la memoria así como su compromiso con el legado cultural africano, como ocurre en el Museo Nacional de la Esclavitud y la Libertad de Ghana o el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana de Washington. “Me inspira la humanidad en su sentido más amplio, la cultura y las historias de la vida de la gente y cómo los detalles crean lugares –afirma–. Viajar me ha permitido explorar e ir más allá de la idea de que hay una sola forma de vivir o un solo tipo de arquitectura: yo no diseño pensando en números; creo para las personas y las comunidades”. Desde museos y bibliotecas a galerías de arte o pequeños pabellones, los proyectos arquitectónicos de David Adjaye son diversos también en cuanto a su escala, pero tienen en común su espíritu humano.

Pregunta: La arquitectura es una gran responsabilidad, más ahora debido al crecimiento de las grandes ciudades y sus consecuencias directas: la superpoblación, los atascos, el ruido… ¿Cuáles son los grandes retos en el futuro más próximo?

Respuesta: Creo que cada vez es más importante mirar lo que te hace único. La gran batalla del siglo XXI es el crecimiento de las ciudades y el modo en que están moldeando la forma en que vivimos. La diferenciación de cada lugar es fundamental. Porque la distinción es lo que da ese carácter que permite a la gente sentirse bien en su entorno. Una ciudad que potencia sus cualidades, su historia y su herencia, que funda su futuro con confianza a partir de ahí, crea un entorno único. Tenemos que preguntarnos qué tiene un lugar para generar esta calidad de la que hablamos, y cómo continuamos creándola para la siguiente generación.

¿Cómo incorpora la ecología y la sostenibilidad?

Necesitamos ser conscientes de nuestra huella y del impacto que creamos. Al final, incluso con las tecnologías y los edificios más sofisticados, la arquitectura más exitosa es la que nos hace pensar en el planeta, en el aire, la tierra, la luz. Somos seres táctiles, no hemos trascendido esa condición. La arquitectura integra la ingeniería y la ciencia, pero deberíamos ser conscientes de usarla al servicio de la experiencia humana. La humanización de la arquitectura es muy importante.

Ha afirmado que como arquitectos tenemos que traer algo positivo al mundo. ¿Cómo lo interpreta en sus proyectos?

Siempre he luchado por hacer una arquitectura que sea profundamente personal, casi autobiográfica, de forma que signifique algo para mí. Históricamente, mi profesión no ha estado abierta a aquellas personas de orígenes no tradicionales y de minorías étnicas. Para mí, crear arquitectura debe responder a la diversidad de nuestras comunidades y ciudades. Algo fácil de identificar en Londres, que, durante cuatro décadas he visto transformarse en una ciudad extraordinariamente cosmopolita. En mi vida, mi experiencia siempre se ha enriquecido al viajar y conocer gente de todas las clases sociales. En estos tiempos fragmentados, tenemos que fomentar una representación diversa de la sociedad.

¿Cómo aborda construir en diferentes países y para diferentes culturas?

La arquitectura es una de esas formas de arte que gana con el tiempo. Para cada proyecto partimos de la investigación con un gran énfasis en escuchar al cliente. Después, con nuestro equipo de diseño, profundizamos no solo en la utilidad del proyecto, sino también en cuál es el lugar, porque la arquitectura para mí no se trata solo de cumplir una función, sino de crear algo que dure y tenga sentido en el mundo. La clave, dondequiera que estemos, siempre será la investigación, pensar en la historia, en cómo podemos crear una nueva historia, un nuevo mundo para el futuro.

El London Design Museum acogió de febrero a mayo de 2019 la exposición Making Memory, una muestra sobre su arquitectura monumental. ¿Cómo interpreta estos espacios?

Mi planteamiento a la hora de diseñar un monumento nace de un deseo de hacer una arquitectura que sea representativa de nuestra conciencia colectiva. El siglo xxi nos da una oportunidad para repensar el papel de los monumentos como lugares dinámicos en lugar de objetos estáticos. La arquitectura, para mí, siempre tiene el potencial de reflejar una experiencia de tiempo y espacio. La exposición engloba siete de mis proyectos que tratan esta idea. Muestran la evolución de mi arquitectura a lo largo de una década, desde un pequeño pabellón en Londres hasta el hito estructural de la catedral nacional de Accra. La idea es reflejar uno de mis métodos de diseño: fomentar la diferencia más que la homogenización.

Ha comentado también que solo se puede crear un mejor futuro si se cuestiona el pasado...

En mi trabajo siempre he estado interesado en lo conseguido por las generaciones pasadas y aprender de ello para luego seguir adelante. La idea de mirar siempre atrás y entender los asentamientos y los patrones humanos, la geografía, el lugar, la luz; y después comprender los matices del presente y usarlos como claves para elaborar ficciones para posibles futuros. Ese es el acto y el arte de la creatividad: el acto de mirar las muchas facetas del pasado y el presente, y permitir que ello surja a través de los sistemas táctiles que tenemos como seres humanos.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?