Un pabellón en el jardín
Arquitecturas ligeras que se funden con la Naturaleza
01
Prodigio tecnológico
El pabellón Fellows está realizado por el estudio berlinés Barkow Leibinger Architects para la Academia Americana en Berlín, y su objetivo es resolver la falta de espacio de la residencia aumentando la zona de estudio. Está proyectado incorporando toda la herencia de la arquitectura ligera en acero y vidrio de la primera mitad del siglo XX, sin olvidar la prioridad de la eficiencia energética. Para lograrlo se emplean vidrios de alta tecnología y aislamientos en techo y suelo.
02
El capricho de 'sir' Paul Smith
Paul’s Shed es un cobertizo diseñado por Nathalie de Leval y fabricado con lamas de madera y vidrio por Benchmark Furniture. Está enmarcado en el proyecto “La lista de deseos de...“ en el cual reconocidos personajes británicos exponen sus sueños para hacerlos realidad. En el caso de sir Paul Smith, el propietario de la casita, su deseo era conseguir una puerta a la evasión de no más de 9 metros cuadrados donde poder desconectar y relajarse en su propio jardín con vistas al bosque.
03
Una segunda oportunidad
Un antiguo garaje de la segunda guerra mundial ha servido de materia prima para la realización de este pabellón de jardín con vistas a un lago en la isla de Vashon, Washington (Estados Unidos). En el proyecto de rehabilitación, obra de Graypants, ganador de varios premios, se han empleado materiales recuperados de la antigua estructura y otros modernos, como los revestimientos de Corian.
04
Origami modular
TetraShed es un sistema de pabellón modular que permite tanto una integración total entre los módulos como con el entorno. Un trabajo excelente de diseño, a base de incorporar los feedbacks de sus usuarios y que resuelve, con madera contrachapada, el sistema de la mejor manera posible. Sus diseñadores han tenido en cuenta hasta el último detalle para lograr una distribución de máxima eficiencia en embalaje plano y un montaje sencillo.
05
Juegos de sombra y luz
El arquitecto Inda Janda ha experimentado con el policarbonato, un plástico que parece vidrio, como revestimiento funcional y como tamiz de luz en esta construcción. A partir de un trabajo artesano con un material tecnológico logra un juego de sombras que ambientan el interior, pero también gracias al material se consigue una estancia con una aclimatación óptima para su emplazamiento en la localidad belga de Smetlede.
06
Refugio reversible
Hacer una intervención arquitectónica en el medio natural conlleva grandes responsabilidades y la principal es la reversibilidad de la obra. Este es el objetivo del estudio FLOAT en esta cabaña sostenible en Wren, Oregón (Estados Unidos). La cimentación se evita gracias a un marco de vigas de acero sobre el que descansa la estructura de madera. Para evitar las instalaciones incorpora todo tipo de estrategias de aclimatación pasiva e iluminación natural.
07
Sabia mezcla
Esta cabaña diseñada por Olson Kundig Architects en la Columbia Británica (Canadá) se construye combinando la resistencia del acero y la suavidad de la madera. El acero cortén, con su característico tono oxidado, es una excelente opción contra la humedad del ambiente y reverbera con la calidez interior de la madera. Para hacer frente al frío nórdico la construcción incorpora una caldera y almacén para la leña que la alimenta.
08
El corazón del bosque
La Cabaña en el Bosque es un proyecto del diseñador polaco Tomek Michalski. Desde la óptica industrial del producto ha diseñado un habitáculo que incorpora todos los servicios necesarios para pasar una cómoda estancia. El revestimiento interior está íntegramente formado por tablero desenrollado de madera, haciendo de sus nudos virtud y proponiendo un bello contraste entre la estética de la madera industrializada y la de la madera viva de los árboles que rodean la construcción.
09
Mueble habitable
El pabellón Garden Folly, diseñado por CollectiveProject (Cyrus Patell y Eliza Higgins) en Bangalore (India) está conceptualizado como un mueble habitable, a modo de extensión del resto de piezas tanto a nivel formal como productivo. El proyecto plantea la transformación de una extensión inútil del exterior de la vivienda en un área multiusos, con espacio para la biblioteca, los espectáculos familiares y el descanso, integrada entre la densa vegetación.