Open House Madrid descubre el genio oculto de Miguel Fisac

La edición 2019 del evento, que se celebra el 28 y el 29 de septiembre, rinde homenaje al trabajo de este pionero de la arquitectura moderna española.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

1 /7
Open House Madrid 2019 Miguel Fisac Centro Estudios Hidrográficos CEDEX © Ximo Michavila

Centro de Estudios Hidrográficos CEDEX, 1963

Open House Madrid 2019 miguel fisac pagoda

Laboratorios Jorba (La Pagoda), 1965 (demolido en 1999).

Open House Madrid 2019 Miguel Fisac Edificio del Grupo Catalana Occidente

Edificio del Grupo Catalana Occidente, 1967

Open House Madrid 2019 Miguel Fisac Instituto de Óptica Daza de Valdés IO-CSIC

Instituto de Óptica Daza de Valdés IO-CSIC, 1950

Open House Madrid 2019 Miguel Fisac Parroquia Santa Ana © Fundación Miguel Fisac

Parroquia Santa Ana, 1965

Open House Madrid 2019 Miguel Fisac Parroquia Flor del Carmelo

Parroquia Nuestra Señora Flor del Carmelo, 1990

Miguel Fisac CEDEX

Miguel Fisac con las vigas hueso de su invención durante la construcción del Centro de Estudios Hidrográficos en 1962.

En julio de 2019 se cumplieron 20 años de uno de los mayores ejemplos de incomprensión con el patrimonio arquitectónico moderno español: el derribo del edificio de los laboratorios Jorba de Madrid, conocido popularmente como La Pagoda por su forma inspirada en las tradicionales construcciones japonesas.

La silueta de ese singular edificio era fruto del dominio del autor de la obra, Miguel Fisac (1913-2006), con el material con que estaba construido, el hormigón. Formado en el racionalismo que llegó a España antes de la Guerra Civil, la figura de Fisac ha quedado algo oscurecida por el "pecado" de no haberse exiliado tras el conflicto. Y sin embargo, fue un creador heterodoxo y visionario que, junto con Alejandro de la Sota y Antonio Coderch, logró reconducir la situación de atraso y rechazo de la modernidad que supuso la primera época del franquismo para recuperar el tono de la arquitectura española a partir de los años cincuenta y construir una obra que ha ejercido una gran influencia en las generaciones de arquitectos posteriores.

Así, Fisac se fue desmarcando paulatinamente de los postulados más ortodoxos del racionalismo y evolucionando hacia un organicismo influido por la arquitectura nórdica –en particular la de Gunnar Asplund– y Frank Lloyd Wright que encontró en el hormigón el material con el que expresar una plasticidad inédita.

Un ejemplo de esa maestría que alcanzó con el hormigón fueron las vigas hueso. Este sistema de vigas huecas resulta a partir de la alineación de piezas prefabricadas de hormigón de sección casi triangular unidas por barras de acero postensadas, lo que hace que puedan salvar grandes luces. Antes de utilizar esta técnica constructiva en La Pagoda, Fisac la ensayó en otro edificio que afortunadamente todavía podemos apreciar, la sede del Centro de Estudios Hidrográficos a la orilla del río Manzanares.

Este edificio forma precisamente parte de la ruta que el Open House Madrid 2019 ha organizado en homenaje a la obra de Miguel Fisac, en colaboración con la fundación que lleva su nombre. La Secretaría General de Pesca, el edificio central del CSIC, el Instituto de Óptica "Daza de Valdés" IO-CSIC, el edificio de Catalana Occidente y algunas de sus obras religiosas, como la Iglesia del Espíritu Santo, la Parroquia Nuestra Señora Flor del Carmelo y la Iglesia Santa Ana y La Esperanza, abrirán también sus puertas para dar a conocer la obra de este arquitecto.

A partir del 27 de septiembre se ha programado además una exposición sobre el desaparecido proyecto de La Pagoda en el showroom de bulthaup Claudio Coello, sponsor del festival. También se ha organizado una exposición con mobiliario del arquitecto en el espacio MINIM, y una exposición de fotografía a cargo de Ximo Michavila.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?