Expandiendo su ámbito geográfico y recuperando un formato de total presencialidad, 48h Open House Barcelona despliega un mapa de itinerarios y visitas que abraza la Ciudad Condal, Badalona, L'Hospitalet, Santa Coloma de Gramenet, Sant Joan Despí, Sitges y Vilassar de Dalt. Con más de 250 actividades ideadas para ser disfrutadas sin necesidad de inscripción previa, el evento recupera todo su potencial para estimular la curiosidad del paseante más inquieto. Exploramos cinco de los argumentos de una convocatoria que no ha perdido la vocación que le dio origen: descubrir nuestras ciudades a través de su arquitectura, apostando por la proximidad –la programación se agrupa en zonas pensadas para ser recorridas a pie– y siguiendo las visitas guiadas por voluntarios, los mismos arquitectos o de forma libre, a través de un podcast.
Torre Jean Nouvel, obra del arquitecto francés, b720 Fermín Vázquez Arquitectos y MSA+A
Torre Jean Nouvel, viaje al interior de un icono
En línea con el principal atractivo del festival –permitir el acceso gratuito a espacios generalmente no accesibles para el gran público–, la 12a edición de 48h Open House abre las puertas de la Torre Jean Nouvel, antes conocida como Torre Agbar. Se podrán visitar muchos de los espacios interiores del proyecto que el arquitecto francés firmó en asociación con b720 Fermín Vázquez Arquitectos y MSA+A.
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona, uno de los hitos de Coderch en Barcelona
Coderch, volver al maestro
Destacado como el arquitecto de este año, José Antonio Coderch de Sentmenat (Barcelona, 1913 – Espolla, 1984) adaptó la arquitectura vernacular propia del Mediterráneo a los ideales del racionalismo, confiriendo al estilo depurado del movimiento moderno un aire más humano. El festival propone un recorrido por algunas de sus casas en Sitges, donde fue arquitecto municipal (1942-1945), sin dejar de incluir sus obras más icónicas en Barcelona, como la ampliación de la sede de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1978-1982) y su apuesta por experimentar con los espacios fluidos y las formas orgánicas.
Institut La Llauna, el proyecto que Enric Miralles firmó con Carme Pinós en Badalona
Enric Miralles, veinte años no son nada
Encarando la recta final de un 2021 lleno de exposiciones y tributos a su figura con motivo de los 20 años de su fallecimiento –eventos que tuvieron que postergarse el pasado año a causa de la pandemia–, el legado de Enric Miralles (Barcelona, 1955 - Sant Feliu de Codines, 2000) sigue palpitando allí donde el genial proyectista desplegó su talento visionario. El Institut La Llauna de Badalona, el Parc de Diagonal Mar y las pérgolas de la Avinguda Icària, en Barcelona, forman parte de una ruta que tiene en la visita a la Fundació Enric Miralles (2011) un incentivo añadido: la exposición Miralles.To Be Continued, una muestra de cómo su espíritu de innovación y experimentación sigue vivo a través del estudio Miralles Tagliabue EMBT.
Ateneu de Fabricació de Gràcia, obra de Oliveras Boix Arquitectes
Open Pro, visitas en buenas manos
Transmitiendo su conocimiento con emoción y compromiso, los arquitectos y arquitectas que realizan visitas guiadas in situ ofrecen uno de los principales atractivos del festival: descubrir el proyecto con las precisas palabras de la persona que le dio vida. Open Pro recoge la implicación y entusiasmo de los proyectistas por dar a conocer sus obras. Entre los nombres que se darán cita a pie de obra se encuentran Núria y Jordi Oliveras Boix, autores de la rehabilitación de una antigua nave industrial en el barrio de Gracia para situar un equipamiento basado en el modelo FabLab, pensado para ofrecer a los ciudadanos las nuevas herramientas de fabricación digital.
Terrat Viu en la cubierta del edificio Fòrum de Herzog & de Meuron en Barcelona, proyecto de Conxita Balcells Associats (arquitectura), Nuno Almeida, Josep Cònsola e Ignasi Pujol-Xicoy (paisajismo).
Open Green, por un futuro verde
Uno de las incorporaciones más inesperadas al skyline barcelonés, la cubierta vegetal del Terrat Viu del Museu de les Ciències Naturals de Barcelona (2019), situado en el Edificio Fòrum de Herzog & De Meuron, participa de la sección Open Green con sus 7.100 m² repartidos en tres campos y tres lagunas silvestres de agua dulce, adaptadas al clima mediterráneo. Un brillante ejemplo de los nuevos usos pensados con criterios de sostenibilidad medioambiental, optimización de recursos naturales y equilibrio en relación al crecimiento económico y el bienestar social. Un proyecto de Conxita Balcells Associats (arquitectura), Nuno Almeida, Josep Cònsola e Ignasi Pujol-Xicoy (paisajismo) que abre las puertas a una ciudad más verde.