Norman Foster demuestra que la arquitectura puede ser cosa de niños
El edificio Gherkin de Londres protagoniza un libro infantil online publicado por capítulos por el estudio Foster+Partners para acercar la arquitectura a los más pequeños.
En la historia, el edificio Gherkin de Norman Foster adquiere vida y la forma de un cohete, y decide ir a visitar a otros edificios en todo el mundo.
Surgido con el objetivo de entretener a los niños durante el episodio de confinamiento por la pandemia de COVID-19, el proyecto de Foster+Partners de publicar un libro infantil online sobre arquitectura es una idea genial que en realidad no hubiera necesitado ninguna circunstancia externa para justificar su acierto. Porque no hay nada más encomiable que acercar un asunto tan serio como la arquitectura y cómo esta afecta a las vidas de las personas a la mente y la imaginación de los más pequeños. De hecho, tan pronto como un niño aprende a utilizar un lápiz, uno de los primeros dibujos que suele realizar de forma natural es el arquetipo de una casa con su tejado a dos aguas, su puerta y sus dos ventanas.
El libro pretende hacer reconocible para los más pequeños algunos de los edificios más emblemáticos diseñados por Norman Foster.
El libro, titulado The Flying Gherkin, está protagonizado por el edificio denominado oficialmente 30 St Mary Axe de Londres pero más conocido como "El Pepinillo" (esa es la traducción de la palabra inglesa gherkin) por su forma. En los dos primeros capítulos, que pueden descargarse aquí, vemos cómo el edificio cobra vida y caracteres humanos, comenta con otros edificios de su entorno lo quieto que está todo a causa del confinamiento, y decide entonces que es hora de tomarse unas vacaciones y visitar a otros edificios en todo el mundo. En su primera parada (correspondiente al segundo capítulo) visita el viaducto de Millau en Francia, obra también de Norman Foster.
El libro online consta de cuatro capítulos, de los que ya se pueden descargar los dos primeros.
La obra ha sido realizada por el equipo interno del estudio. El texto ha corrido a cargo de Mrinal Rammohan, las ilustraciones son obra de Catarina Rao y Sam Strudwick se ha encargado del diseño gráfico. Según los autores, se eligió el edificio Gherkin porque en la época en que se construyó (2003) fue un proyecto pionero en términos de forma física y de planteamiento medioambiental. El personaje del libro conecta con el carácter rupturista de la obra original ya que se niega a admitir la certeza de que los edificios no pueden volar.
La publicación ha sido realizada por el equipo interno de Foster+Partners
The Flying Gherkin forma parte de la iniciativa #architecturefromhome impulsada por Foster+Partners para llamar la atención de los niños sobre el entorno construido que les rodea. Los impulsores del proyecto consideran que humanizando edificios destacados estos pueder ser más accesibles y reconocibles para el público infantil cuando los observe en la vida real.