Norman Foster es un arquitecto que mira más allá en todo lo que hace. Rebasados los 80 años, mantiene la misma ilusión de siempre en afrontar nuevos proyectos, sin importar su escala; él ya se encargará de profundizar hasta donde sea necesario. Y mientras sigue construyendo aeropuertos, rascacielos y centros públicos por todo el mundo –incluida la nueva sede de Apple, apunto de inaugurarse–, es capaz de encontrar un hueco en su agenda para venir hasta Madrid y acabar de organizar en un palacete de la calle Monte Esquinza la apertura de la fundación que lleva su nombre.
La Norman Foster Foundation de Madrid guarda el archivo personal del arquitecto.
Tendrá dos objetivos: conservar y divulgar su obra a través de su archivo personal y fomentar el pensamiento y la investigación interdisciplinar para ayudar a las nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores y urbanistas a anticiparse al futuro. “Funcionará de forma parecida a una universidad”, explica este sir y lord deseoso de dejar como legado una filosofía de trabajo basada en la curiosidad por cómo funciona todo.
Sede de la fundación Norman Foster en la calle Monte Esquinza de Madrid.
El primer proyecto "oficial" de la fundación Norman Foster ha sido un aeropuerto para drones en África, presentado en la pasada Bienal de Arquitectura de Venecia. "Su estructura básica está compuesta de tierra, en un 92 por ciento. El resto es cemento y otros conglomerados. Se puede hacer localmente, sin apenas acceso a infraestructuras básicas, y sale muy bien en términos económicos. Si a la gente le das la oportunidad de crear para su propia comunidad y no elevas en exceso los costes de la mano de obra, se abre un campo de actuación maravilloso", destaca de esta iniciativa en la que ha conseguido poner a trabajar en equipo a cinco universidades: la Politécnica de Madrid, Cambridge, el MIT de Massachusetts, la ETH de Zurich y la EPFL de Lausanne.
Aeropuerto para drones en África, de Norman Foster.
Para la primera actividad programada de la fundación, y que supone su inauguración oficial, el poder de convocatoria del arquitecto vuelve a ser prodigioso, al haber sido capaz de convocar un plantel de ponentes sencillamente espectacular al fórum Future is Now, que se celebrará el 1 de junio –día en que cumple 82 años– en el Teatro Real de Madrid. En él se debatirá el que supone uno de sus principales desvelos en la actualidad, el futuro de las ciudades y de nuestros modelos de convivencia, para lo que tiene una receta clara: "La ciudad compacta es más sostenible. Comparemos Detroit y Copenhague, con la misma población y clima parecido. La segunda tiene cuatro veces mayor densidad y consume la décima parte de energía porque los desplazamientos resultan más cortos".
Material del archivo del arquitecto Norman Foster.
Allí estará su íntimo amigo Michael Bloomberg, filántropo, empresario y tres veces alcalde de Nueva York, para el que está construyendo un rascacielos en Londres. Le acompañarán en la primera sesión, titulada Ciudades, la arquitecta y artista Maya Lin, Richard Burdett, profesor de Estudios Urbanos de la London School of Economics, y el propio Norman Foster.
La segunda sesión, Tecnología y Diseño, arrancará con la presentación de Matthias Kohler, profesor de Arquitectura y Fabricación Digital en el Instituto Federal Suizo de Tecnología. Gillian Tett, redactora de The Financial Times, entrevistará a Jonathan Ive, Jefe de Diseño de Apple. El debate contará con la participación de Niall Ferguson, miembro de la Hoover Institution, Nicholas Negroponte, cofundador del MIT Media Lab, el diseñador Marc Newson y las arquitectas y diseñadoras Neri Oxman y Patricia Urquiola.
En la tercera sesión, Infraestructura, la presentación correrá a cargo del arquitecto Alejandro Aravena, director de la última Bienal de Arquitectura de Venecia. Christiane Amanpour, Corresponsal Internacional Jefe de CNN, entrevistará a Henk Ovink, enviado especial de Asuntos Internacionales del Agua de los Países Bajos. El debate incluirá a Luis Fernández-Galiano, director de la revista AV/Arquitectura Viva, Jonathan Ledgard, director de Rossums Group, Mariana Mazzucato, directora del Institute for Innovation and Public Purpose del University College London, Henk Ovink y Janette Sadik-Khan, directora de Transporte en Bloomberg Associates. Tras la tercera sesión, el fórum continuará con una conversación entre los artistas Olafur Eliasson y Cornelia Parker, y concluirá con los comentarios de Norman Foster, que seguro resultarán muy reveladores.